¿Cómo y para qué las empresas resuelven conflictos a través del arbitraje y la mediación?

El Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP) es una unidad de servicio de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay, ente decano del empresariado nacional, constituida para promover en forma institucionalizada la aplicación de métodos alternativos de resolución de conflictos en la sociedad. Más de 100 firmas nacionales recurrieron al organismo en los últimos 20 años.

Image description

“El CAMP brinda a sus clientes satisfacción y confianza en la administración, difusión, asesoramiento, capacitación y formación en lo que respecta a solución de conflictos, en forma institucional, especialmente en arbitraje y mediación. Vale destacar la búsqueda constante de la excelencia en nuestros servicios así como la transparencia y honestidad con que operamos, traducidos en la mejora permanente de nuestros sistemas y procedimientos, en virtud de la norma de calidad ISO 9001/2015”, manifestó Miguel Riquelme, director ejecutivo del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay. 

El organismo es pionero en la resolución de conflictos a través del arbitraje y la mediación, aunque también utiliza métodos como la negociación conciliación y juicio; en poco más de dos décadas más de 100 firmas nacionales recurrieron a estas herramientas alternativas. Riquelme explicó que la resolución alternativa de disputas (RAD) son aquellos procedimientos que permiten resolver conflictos sin recurrir a la fuerza o un juez. 

“Nosotros nos especializamos en el ámbito empresarial, pero estos servicios pueden aplicarse en cualquier ámbito. Logramos introducir los métodos alternos de solución de conflictos institucionales y, con gran certeza, podemos aseverar que al día de hoy el arbitraje y la mediación están insertados en el sector empresarial nacional”, agregó.

Si bien es verdad que el arbitraje y la mediación son métodos de resolución de controversias, jurídicamente son diferentes uno del otro. El primero consiste en un juicio en sede privada, perfectamente legal según la Constitución Nacional y su ley especial, además de los reglamentos y resoluciones del CAMP. Las partes eligen de forma voluntaria terceros imparciales (árbitros), de afuera, responsables de juzgar la cuestión y dictaminar quién tiene la razón. 

Por su parte, la mediación es un procedimiento pacífico y voluntario al que se puede acudir solo o con abogados. Las partes en conflictos recurren a un tercero especializado, quien tiene la función de acercar posturas que faciliten un arreglo y, por ende, evitar un juicio, ya sea en sede ordinaria o arbitraje.

Algunos ejemplos de casos mediables son los conflictos de relaciones que deben mantenerse en el tiempo, cuestiones que por su naturaleza puedan negociarse libremente o recaigan sobre derechos disponibles para las partes; o asuntos de distintos ámbitos como el comercial, empresarial, vecinal, familiar, laboral, educacional, ambiental, etc. Si hablamos de arbitraje existen casos en los cuales las partes acuerdan someter cualquier controversia que surja de la ejecución de un contrato o tenga relación con el mismo, con su interpretación, validez o invalidez.

Tanto el arbitraje como la mediación institucional tienen un marco jurídico correglamentario, esto significa que existe una ley, un reglamento particular, una lista de árbitros, mediadores y tarifas especiales, lo que otorga a los beneficiarios seguridad jurídica, económica y administrativa. Si hablamos de ventajas podemos hablar de la imparcialidad, confidencialidad, control, economía, rapidez, flexibilidad e informalidad.

“Existe  transparencia, ya que las partes tienen el control total del procedimiento, hay una gran eficiencia, ahorro en tiempo y costos, pues se sabe cuál va a ser el monto requerido porque está reglamentado, uno al iniciar un proceso ya conoce cuánto será el monto total y el tiempo aproximado, lo que es significativamente importante para el sector empresarial”, comentó el representante del CAMP.

Pueden acceder a este tipo de servicios empresas de comercio y servicios, industrias de la construcción, empresas vinculadas al comercio internacional, asociaciones de profesionales y otros gremios, sector financiero, el Estado paraguayo y personas físicas y jurídicas en general. De acuerdo a Riquelme, el Centro cuenta actualmente con 74 árbitros y 41 mediadores, también un número importante de peritos -todos certificados- quienes pasan por un proceso de selección riguroso determinado por la ley y el reglamento de arbitraje y mediadores, y el consejo directivo del CAMP, que dictamina el ingreso de los expertos a las respectivas listas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.