Con 20% de facturación, empresarios de Ciudad del Este temen implementación de barrera sanitaria en el Puente de la Amistad

Ante el avance de casos positivos de COVID-19 y la alta ocupación de camas de terapia intensiva en Foz de Iguazú, se estudia la instalación de una barrera sanitaria en el Puente de la Amistad, según la prefectura de la ciudad brasileña. Si esto se aplica, cada persona que ingrese al territorio brasileño deberá presentar el test de covid negativo (PCR), pero “esta medida afectará en gran medida al movimiento comercial”, advirtió el empresario Tony Santamaría, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecamaras).


 

A través del Decreto N°28.980, la Prefectura Municipal de Foz de Iguazú estableció un toque de queda por 14 días, que restringe la circulación salvo por motivos de fuerza mayor. Además, según el prefecto Chico Brasileiro, en los últimos días aumentó el flujo de personas oriundas de Paraguay que buscan atención médica en la ciudad ante posibles casos de COVID-19, por lo cual solicitó al Gobierno Federal la implementación de barreras sanitarias.

Santamaría explicó que es vital que se refuercen los controles en ambas cabeceras del Puente de la Amistad y en todas las zonas posibles. Seguidamente, aclaró que lo más importante es encontrar un equilibrio entre lo económico y lo sanitario, “para mantener la libre circulación, si es viable”. 

Sobre la posible instalación de una barrera sanitaria en el puente, el empresario expresó que esto afectará bastante al movimiento comercial, porque no hay forma de realizar varios test semanales, por el alto costo del PCR y por la elevada cantidad de personas que circulan a diario.

Si se acepta la propuesta, Foz de Iguazú pedirá el test PCR negativo para el ingreso a Brasil, (con una anticipación de 72 horas). Además, el factor tiempo juega en contra de esta medida, porque “no solo es tomar la muestra sino procesar y obtener el resultado en un tiempo mínimo”, consideró Santamaría. 

"Un tema importante es determinar cuánto cuesta los test de PCR para un comerciante que tiene que cruzar constantemente para hacer negocios. Si esta medida se va a consumar, ambos gobiernos deben dialogar y encontrar un sistema para que los test tengan un costo mínimo para los empresarios o particulares que hacen negocios", manifestó.

Anteriormente llegaban hasta 20.000 personas a Ciudad del Este, especialmente en fechas conmemorativas, recordó. Pero esa cifra fue cayendo, a tal punto que, desde la reapertura de la frontera “se alcanzó un máximo de 5.000 personas por día", agregó.

“De octubre a la primera semana de enero, los comercios facturaron un promedio del 40% en comparación a los números registrados en 2019. Y desde la segunda semana de enero cayó más la demanda a causa de la devaluación del real, y se tiene una facturación del 20%”, reconoció.

¿Y el aspecto sanitario?
El doctor Federico Schrodel, director del Hospital Regional de Ciudad del Este, indicó que en el hospital respiratorio para casos de COVID-19 tienen 30 camas de cuidados intensivos, de las cuales 29 se encuentran ocupadas. 

Aparte, tienen 12 camas de reanimación, de las cuales nueve están ocupadas y 80 camas de sala de internación normal, con 35 de ellas ocupadas. Luego disponen de cuatro camas de cuidados intensivos pediátricos, con 50% de ocupación.

Al mismo tiempo, dentro del Hospital Polivalente, existen bloques para pacientes respiratorios: con dos de las nueve camas ocupadas en zona de casos covid; y otro para pacientes respiratorios (que no tengan COVID-19) que sí tiene una ocupación muy por debajo de su capacidad. 

De acuerdo al médico, en los últimos días hubo un aumento sostenido de casos, el domingo con 94 y el lunes se confirmaron 168 casos positivos en Alto Paraná, donde registran 1.700 casos activos y un saldo de 397 fallecidos desde el inicio de la pandemia, detalló. 

"Ciudad del Este maneja prácticamente los mismos números que Foz de Iguazú, y ellos se encuentran con un 97% de ocupación de unidad de cuidados intensivos. Sabemos que hay pacientes paraguayos internados en Foz, pero son pacientes que pagaron su internación en los centros privados”, afirmó.

Con respecto a la medida de solicitar test PCR negativo para ingresar a Brasil, Schrodel dijo que “es inviable desde el punto de vista laboratorial, porque cuentan con una capacidad de toma de muestras y procesamiento limitada de hasta 450 muestras diarias”, añadió.

Por último, Schrodel especificó que si se aplica esta medida una persona podría someterse al test hasta cuatro o cinco veces por semana, lo que representa una inversión muy importante y que no cree que prospere esta solución.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.