Con 20% de facturación, empresarios de Ciudad del Este temen implementación de barrera sanitaria en el Puente de la Amistad

Ante el avance de casos positivos de COVID-19 y la alta ocupación de camas de terapia intensiva en Foz de Iguazú, se estudia la instalación de una barrera sanitaria en el Puente de la Amistad, según la prefectura de la ciudad brasileña. Si esto se aplica, cada persona que ingrese al territorio brasileño deberá presentar el test de covid negativo (PCR), pero “esta medida afectará en gran medida al movimiento comercial”, advirtió el empresario Tony Santamaría, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecamaras).


 

Image description

A través del Decreto N°28.980, la Prefectura Municipal de Foz de Iguazú estableció un toque de queda por 14 días, que restringe la circulación salvo por motivos de fuerza mayor. Además, según el prefecto Chico Brasileiro, en los últimos días aumentó el flujo de personas oriundas de Paraguay que buscan atención médica en la ciudad ante posibles casos de COVID-19, por lo cual solicitó al Gobierno Federal la implementación de barreras sanitarias.

Santamaría explicó que es vital que se refuercen los controles en ambas cabeceras del Puente de la Amistad y en todas las zonas posibles. Seguidamente, aclaró que lo más importante es encontrar un equilibrio entre lo económico y lo sanitario, “para mantener la libre circulación, si es viable”. 

Sobre la posible instalación de una barrera sanitaria en el puente, el empresario expresó que esto afectará bastante al movimiento comercial, porque no hay forma de realizar varios test semanales, por el alto costo del PCR y por la elevada cantidad de personas que circulan a diario.

Si se acepta la propuesta, Foz de Iguazú pedirá el test PCR negativo para el ingreso a Brasil, (con una anticipación de 72 horas). Además, el factor tiempo juega en contra de esta medida, porque “no solo es tomar la muestra sino procesar y obtener el resultado en un tiempo mínimo”, consideró Santamaría. 

"Un tema importante es determinar cuánto cuesta los test de PCR para un comerciante que tiene que cruzar constantemente para hacer negocios. Si esta medida se va a consumar, ambos gobiernos deben dialogar y encontrar un sistema para que los test tengan un costo mínimo para los empresarios o particulares que hacen negocios", manifestó.

Anteriormente llegaban hasta 20.000 personas a Ciudad del Este, especialmente en fechas conmemorativas, recordó. Pero esa cifra fue cayendo, a tal punto que, desde la reapertura de la frontera “se alcanzó un máximo de 5.000 personas por día", agregó.

“De octubre a la primera semana de enero, los comercios facturaron un promedio del 40% en comparación a los números registrados en 2019. Y desde la segunda semana de enero cayó más la demanda a causa de la devaluación del real, y se tiene una facturación del 20%”, reconoció.

¿Y el aspecto sanitario?
El doctor Federico Schrodel, director del Hospital Regional de Ciudad del Este, indicó que en el hospital respiratorio para casos de COVID-19 tienen 30 camas de cuidados intensivos, de las cuales 29 se encuentran ocupadas. 

Aparte, tienen 12 camas de reanimación, de las cuales nueve están ocupadas y 80 camas de sala de internación normal, con 35 de ellas ocupadas. Luego disponen de cuatro camas de cuidados intensivos pediátricos, con 50% de ocupación.

Al mismo tiempo, dentro del Hospital Polivalente, existen bloques para pacientes respiratorios: con dos de las nueve camas ocupadas en zona de casos covid; y otro para pacientes respiratorios (que no tengan COVID-19) que sí tiene una ocupación muy por debajo de su capacidad. 

De acuerdo al médico, en los últimos días hubo un aumento sostenido de casos, el domingo con 94 y el lunes se confirmaron 168 casos positivos en Alto Paraná, donde registran 1.700 casos activos y un saldo de 397 fallecidos desde el inicio de la pandemia, detalló. 

"Ciudad del Este maneja prácticamente los mismos números que Foz de Iguazú, y ellos se encuentran con un 97% de ocupación de unidad de cuidados intensivos. Sabemos que hay pacientes paraguayos internados en Foz, pero son pacientes que pagaron su internación en los centros privados”, afirmó.

Con respecto a la medida de solicitar test PCR negativo para ingresar a Brasil, Schrodel dijo que “es inviable desde el punto de vista laboratorial, porque cuentan con una capacidad de toma de muestras y procesamiento limitada de hasta 450 muestras diarias”, añadió.

Por último, Schrodel especificó que si se aplica esta medida una persona podría someterse al test hasta cuatro o cinco veces por semana, lo que representa una inversión muy importante y que no cree que prospere esta solución.

Tu opinión enriquece este artículo:

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.