Crece la tercerización de servicios en Paraguay: mayor eficiencia empresarial, menos costos y acceso a expertos

(Por LA) La tercerización de servicios ha dejado de ser una opción para convertirse en una tendencia en el desarrollo empresarial en Paraguay. Cada vez más compañías en diversos sectores recurren a este modelo estratégico para optimizar costos, agilizar procesos y acceder a expertos en áreas específicas sin necesidad de aumentar la plantilla interna.

Image description

Según Coral Ruiz Reyes, directora de Soluciones Humanas SA, “hoy, la tercerización es la clave para simplificar tareas, maximizar resultados y permitir que las empresas sigan creciendo sin la necesidad de asumir grandes inversiones en personal especializado”, afirmó.

Con la alta inversión extranjera que está recibiendo Paraguay, la tercerización de servicios se ha convertido en una herramienta indispensable para los inversores. Estos, al contar con servicios externalizados, logran simplificar procesos, reducir costos y obtener mejores resultados. Además, la burocracia y la inseguridad jurídica que podrían frenar la inversión se minimizan al contar con aliados estratégicos que facilitan la operación en el país.

Según la experta, la demanda de servicios tercerizados sigue creciendo de manera exponencial. Esto se debe principalmente a que los inversores extranjeros que llegan a Paraguay buscan optimizar sus operaciones y maximizar sus ganancias mediante la tercerización de servicios. “Al externalizar procesos como recursos humanos, asesoría jurídica, contabilidad, marketing y otros, las empresas logran acelerar su crecimiento y establecer una presencia sólida en el mercado”, precisó.

Además, en el contexto actual, las empresas se dan cuenta de que contar con un servicio externalizado les permite optimizar procesos sin perder tiempo ni recursos en tareas no estratégicas. “La tercerización reduce la burocracia y facilita los resultados, lo que se traduce directamente en ahorros y eficiencia para las empresas”, señaló la directora.

Ciertos rubros destacan por su alta demanda de estos servicios. Entre ellos se encuentran la construcción, el inmobiliario, la gastronomía, el sector agropecuario, la tecnología, el financiero y el hotelero. Estos sectores necesitan, en muchos casos, simplificar y estandarizar procesos para poder crecer con solidez y mantener la competitividad.

“La tercerización permite a las empresas enfocarse en lo que realmente saben hacer, mientras que los expertos se ocupan de las funciones secundarias. Esto es vital para crecer de manera eficiente”, explicó la experta.

Las ventajas de la tercerización no se limitan solo a la reducción de costos. También permite a las empresas acceder a expertos en diversas áreas sin necesidad de crear departamentos internos completos. “Los costos de tener todo el personal dentro de la empresa serían mucho mayores. Al tercerizar, se reduce la estructura interna y se optimizan los recursos, lo que permite un enfoque más claro en los objetivos estratégicos de la empresa”, aseguró.

Agregó que las empresas deben evaluar cuál es la necesidad exacta que buscan cubrir y optar por proveedores que no solo sean serios y responsables, sino que también ofrezcan soluciones a largo plazo que consoliden los procesos empresariales. “Elegir al proveedor adecuado es fundamental para asegurar que la tercerización contribuya de manera efectiva a la empresa, optimizando tiempos y resultados”, comentó.

Un aspecto que a menudo se pasa por alto es el impacto de la tercerización en el mercado laboral. La externalización de funciones no solo crea empleo, sino que también contribuye a la formalización del trabajo. Además, la tercerización especializa la fuerza laboral, generando equipos más eficientes y mejor preparados para enfrentar los desafíos del mercado. "Es una forma de fortalecer la cultura organizacional e impulsar el trabajo en equipo, lo que potencia la productividad y crea un buen clima laboral", concluyó Ruiz Reyes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.