Cultivo de arroz creció 507%: “El mercado por excelencia es Brasil, uno que Paraguay elige tener”

El sector arrocero fue el que más creció en área de cultivo en los últimos años, según el último Censo Agropecuario Nacional, que registra un 507,5% de aumento en área sembrada. Desde el gremio, destacan que es el rubro agrícola que más mano de obra ocupa por hectárea.

Image description

Según el Censo Agropecuario Nacional (CAN), de 2008 a 2022, el arroz creció 502% en área de superficie sembrada.

Ignacio Heisecke, presidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), manifestó que el crecimiento fue muy fuerte, sin embargo, se estancó hace dos años. “Crecer en área de arroz exige una inversión fuerte por hectárea y el sector privado necesita activar esas ganas conforme al apetito que muestre el mercado”, expuso.

Para Heisecke, la cotización de los granos se encuentra en un punto interesante y al alza, teniendo en cuenta que el arroz normalmente mantiene un precio menos competitivo.

“Pensamos que las inversiones en la cultura arrocera podrían empezar a moverse nuevamente a partir de esta nueva campaña de inicio de siembra”, evaluó.

Por otra parte, vale destacar la evolución del cultivo, puesto que en 2008 ingresaban divisas por US$ 42 millones anuales, mientras que hoy alcanzan los US$ 380 millones.

“Si uno mira desde el punto de vista de divisas, es una forma importante de leer el sector, pero el efecto derrame de la cultura arrocera no es fácil de cuantificar”, puntualizó.

Heisecke puntualizó que a pesar de ser un rubro muy tecnificado, es el que mayor mano de obra genera por hectárea, además desde su producción hasta su industrialización mueve a proveedores, distribuidores, fletes, comercialización, servicios tercerizados, por lo cual el beneficio final supera ampliamente el ingreso de divisas.

“Hoy la expansión del rubro ha promocionado y exigido muchas maquinarias que están siendo comercializadas a una gran cantidad de contratistas”, ejemplificó sobre el impacto que genera el rubro más allá del consumo.

Conquista externa

Con respecto a las exportaciones, Heisecke señaló que Paraguay creció de ocho a 48 mercados actuales, “lo cual exigió la creación de nuevos gremios, tanto de producción como de industria y comercialización”, comentó.

En este sentido, mencionó que desde la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz), trabajan en la apertura de nuevos mercados y el fortalecimiento de los mercados ya existentes.

“El año pasado hemos conquistado cuatro mercados nuevos, con lo que llegamos a 48. El mercado por excelencia fue y sigue siendo Brasil, que es interesante para Paraguay, no es dependencia, es un mercado que Paraguay elige tener”, dijo.

Heisecke consideró que vender a un gigante como Brasil nos da muchas ventajas. No obstante, las grandes industrias están invirtiendo en otros mercados como el europeo y países fuera del Mercosur.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.