Cultivo de arroz creció 507%: “El mercado por excelencia es Brasil, uno que Paraguay elige tener”

El sector arrocero fue el que más creció en área de cultivo en los últimos años, según el último Censo Agropecuario Nacional, que registra un 507,5% de aumento en área sembrada. Desde el gremio, destacan que es el rubro agrícola que más mano de obra ocupa por hectárea.

Image description

Según el Censo Agropecuario Nacional (CAN), de 2008 a 2022, el arroz creció 502% en área de superficie sembrada.

Ignacio Heisecke, presidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), manifestó que el crecimiento fue muy fuerte, sin embargo, se estancó hace dos años. “Crecer en área de arroz exige una inversión fuerte por hectárea y el sector privado necesita activar esas ganas conforme al apetito que muestre el mercado”, expuso.

Para Heisecke, la cotización de los granos se encuentra en un punto interesante y al alza, teniendo en cuenta que el arroz normalmente mantiene un precio menos competitivo.

“Pensamos que las inversiones en la cultura arrocera podrían empezar a moverse nuevamente a partir de esta nueva campaña de inicio de siembra”, evaluó.

Por otra parte, vale destacar la evolución del cultivo, puesto que en 2008 ingresaban divisas por US$ 42 millones anuales, mientras que hoy alcanzan los US$ 380 millones.

“Si uno mira desde el punto de vista de divisas, es una forma importante de leer el sector, pero el efecto derrame de la cultura arrocera no es fácil de cuantificar”, puntualizó.

Heisecke puntualizó que a pesar de ser un rubro muy tecnificado, es el que mayor mano de obra genera por hectárea, además desde su producción hasta su industrialización mueve a proveedores, distribuidores, fletes, comercialización, servicios tercerizados, por lo cual el beneficio final supera ampliamente el ingreso de divisas.

“Hoy la expansión del rubro ha promocionado y exigido muchas maquinarias que están siendo comercializadas a una gran cantidad de contratistas”, ejemplificó sobre el impacto que genera el rubro más allá del consumo.

Conquista externa

Con respecto a las exportaciones, Heisecke señaló que Paraguay creció de ocho a 48 mercados actuales, “lo cual exigió la creación de nuevos gremios, tanto de producción como de industria y comercialización”, comentó.

En este sentido, mencionó que desde la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz), trabajan en la apertura de nuevos mercados y el fortalecimiento de los mercados ya existentes.

“El año pasado hemos conquistado cuatro mercados nuevos, con lo que llegamos a 48. El mercado por excelencia fue y sigue siendo Brasil, que es interesante para Paraguay, no es dependencia, es un mercado que Paraguay elige tener”, dijo.

Heisecke consideró que vender a un gigante como Brasil nos da muchas ventajas. No obstante, las grandes industrias están invirtiendo en otros mercados como el europeo y países fuera del Mercosur.

Tu opinión enriquece este artículo:

Grupo Aceros Paraguay estrena nueva imagen y expansión territorial (y marca presencia en Constructecnia)

Hace treinta años, una empresa dedicada al rubro del acero comenzaba a abrirse paso en el mercado nacional, ahora, Grupo Aceros Paraguay celebra su aniversario con una imagen renovada, un ambicioso plan de expansión y una fuerte apuesta por la industrialización. En el marco de Constructecnia 2025, la empresa presentó no solo sus productos, sino también una filosofía de trabajo evolucionada y con visión.

Constructecnia bate récord de participación en su 25° edición y apunta a generar más de US$ 40 millones en negocios

(Por SR) Este pasado miércoles 21 de mayo arrancó una nueva edición de Constructecnia, la feria más importante del sector de la construcción en nuestro país, que celebra su 25° aniversario con cifras récord. Con más de 160 empresas participantes, delegaciones extranjeras, paneles de alto nivel y una proyección de negocios superior a los US$ 40 millones, el evento se consolida como un espacio estratégico para la generación de alianzas comerciales, la actualización profesional y el impulso a la inversión en infraestructura.

Miami vuelve a ser la capital del “traje de baño” (cada vez con más experiencias, glamour, belleza y también sostenibilidad)

(Por Vera) En un mundo donde la moda y el emprendimiento se encuentran en constante evolución, Miami Swim Week 2025 se presenta como un evento pionero en la confluencia de la sostenibilidad y la innovación en la industria de la moda. Con un enfoque en la creatividad, la tecnología y la inclusión, este evento busca redefinir la forma en que pensamos sobre la moda y su impacto en el mundo.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

Tekove Green incorpora la moringa paraguaya a alimentos, cosméticos e infusiones (supera 10.000 unidades distribuidas)

(Por SR) En el competitivo mundo de los alimentos funcionales y superalimentos, la moringa oleífera —una planta conocida por sus múltiples beneficios nutricionales y medicinales— viene consolidando su espacio en el mercado local gracias al impulso de empresas como Tekove Green. Esta firma nacional, con raíces en la Colonia Piraretâ del distrito de Piribebuy (Cordillera), logró posicionarse como un referente nacional en la producción, procesamiento y comercialización de moringa orgánica.