De 8.000 a 12.000 comercios: El auge económico de Fernando de la Mora pinta bien

(Por BR) Más allá de ser un punto clave en el mapa del Departamento Central, la ciudad de Fernando de la Mora ha tenido una evolución significativa. Desde el desarrollo de su infraestructura hasta el crecimiento económico y comercial, esta ciudad se ha ido consolidando como una de las más pujantes del país.

Image description

La ciudad de Fernando de la Mora fue fundada el 28 de febrero de 1939 y actualmente cuenta con 110.255 habitantes, de los cuales 57.431 son mujeres y 52.824 son hombres.

Uno de los mayores avances de la ciudad en los últimos 10 años ha sido la expansión de la cobertura del sistema de alcantarillado sanitario, alcanzando actualmente el 80% del territorio. Según el intendente Alcides Riveros, en un plazo de dos a tres años, la cobertura podría llegar al 90%, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos.

Además, la construcción de edificios de gran envergadura dentro de la ciudad refleja un notable crecimiento urbano. “Fernando de la Mora tiene uno de los mejores ingresos per cápita del país, con más de G. 1 millón por habitante. La alta recaudación de impuestos, que alcanzó el 91% del presupuesto municipal en el último año, permitió financiar diversos proyectos de infraestructura y desarrollo”, mencionó Riveros.

El dinamismo económico de Fernando de la Mora se evidencia en el crecimiento del comercio y la industria. Hace una década, la ciudad contaba con aproximadamente 8.000 comercios; hoy en día, esa cifra ascendió a más de 12.000. En cuanto a la industria, se registró la presencia de 80 empresas industriales que contribuyen al empleo y al desarrollo económico local.

Según Gladys Mancuello, representante de la Asociación de Comerciantes de la ciudad, el crecimiento de los negocios ha sido evidente en los últimos años, impulsado por la llegada de nuevas inversiones y la expansión de comercios en distintas zonas del municipio.

La ciudad vio un auge en la apertura de nuevos comercios, especialmente en el sector gastronómico, con marcas reconocidas como Doña Chipa y Hijas de Feliciana de Fariña estableciendo presencia en Fernando de la Mora. “Se están expandiendo más los comercios. No solo sobre la avenida principal, sino también hacia la zona sur y norte”, destacó Mancuello.

Uno de los factores que favoreció esta expansión es el desplazamiento de comerciantes de Asunción hacia ciudades del área metropolitana, debido a los cambios en la dinámica comercial de la capital. “Asunción está pasando por una etapa más apagada y muchos negocios están optando por instalarse en Fernando de la Mora y San Lorenzo”, explicó Gladys.

Para seguir fortaleciendo el desarrollo de la ciudad, desde la municipalidad están ejecutando diversos proyectos, entre los que destacan: Mejoras en la educación, remodelación de dos instituciones educativas, con construcción de aulas y nuevos sanitarios; deporte y recreación, remodelación del Polideportivo Municipal, que tendrá capacidad para 2.000 personas y albergará el Nacional de Salonismo; infraestructura vial, regularización asfáltica de 73 cuadras a partir de junio, con una meta de 150 cuadras pavimentadas en dos años; gestión de residuos, implementación de un plan piloto de recolección nocturna de basura, con el objetivo de mejorar la limpieza y el orden de la ciudad.

Si bien la ciudad ha experimentado un notable crecimiento, también enfrenta desafíos importantes. Con un territorio de apenas 21 km2 y una densidad poblacional en constante aumento, la demanda por mejores servicios públicos y recolección de residuos se ha vuelto un reto primordial. Según el intendente, el municipio estima que la población real de la ciudad es de aproximadamente 180.000 habitantes, una cifra superior a la reflejada en los censos oficiales.

Un dato no menor es que la ciudad de Fernando de la Mora es reconocida como la Capital del Tereré debido a la promulgación de una ley impulsada por Dionisio Ortega, concejal de la ciudad y exdiputado. Esta ley reconoce al tereré como patrimonio cultural y bebida nacional del Paraguay. Su principal objetivo es proteger y fortalecer la identidad nacional, así como fomentar la protección y difusión de esta bebida tradicional.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.