Delia Martínez: “El 93% de la facturación de Shopping China Salto del Guairá proviene de brasileños”

(Por BR) En Salto del Guairá, Shopping China se consolidó como uno de los polos comerciales más relevantes de la región. Shopping China inició en 2005 con un espacio de aproximadamente 2.500 m2, una de las pocas galerías existentes. Luego se convirtió en una estructura robusta que hoy supera los 15.000 m2, emplea a más de 600 personas y proyecta una expansión de más de 27.000 m2.

Delia Martínez, gerente general del centro comercial en Salto del Guairá, compartió con InfoNegocios la historia, las proyecciones y el crecimiento del sector.

Durante los primeros cuatro años, el shopping operó en ese primer establecimiento, del Shopping Salto del Guairá, hasta que en 2009 comenzó a consolidarse la construcción de un local propio, de mayores dimensiones y preparado para recibir un flujo mucho mayor de visitantes y turistas.

“En ese entonces ya contábamos con un terreno propio. Y ahí comenzó la construcción del shopping en el que estamos actualmente, mucho más complejo y moderno”, contó Martínez.

La expansión no termina ahí. Entre octubre y noviembre de este año comenzará una nueva obra: la construcción de un segundo local, más cercano a la frontera con Brasil, con una extensión prevista de 27.035 m2. Esta ubicación busca aprovechar aún más el flujo constante de turistas brasileños que cruzan la frontera para comprar en Paraguay.

“Shopping China va creciendo con el tiempo y va a seguir apostando por Salto del Guairá como su centro de operaciones. Estamos seguros de que este nuevo paso va a fortalecer aún más nuestra presencia en la región”, expresó.

Este polo comercial no solo atrajo a miles de consumidores brasileños a lo largo de los años, sino que también impulsó el desarrollo urbano y comercial de la ciudad. “Salto es una potencia. Está creciendo, se está desarrollando. Y eso hace que otros comercios también se adapten y se ajusten a esta realidad”, indicó.

El crecimiento de Shopping China hacia nuevas zonas de la ciudad generó un cambio estructural en el mapa comercial de Salto del Guairá. “Estamos desarrollando el comercio hacia otro polo, más hacia la salida de la ciudad. Y eso empuja a que los demás también crezcan”, señaló.

Con el paso de los años, también se percibió un cambio en los hábitos de consumo y en el perfil del comprador. Martínez destacó que este fenómeno responde al crecimiento del centro comercial, a la modernización del comercio local y al auge del turismo de compras que gira en torno a la ciudad.

Uno de los desafíos más significativos sigue siendo la variación del tipo de cambio entre el real brasileño y el dólar. “En 2009, el real estaba a 1.095 o 1.075. Hoy está a 5.075. Eso afectó, por supuesto. Pero los brasileños siguen optando por Paraguay, por Salto del Guairá”, mencionó Delia.

Uno de los puntos más sensibles del ecosistema comercial fronterizo es la competencia con el comercio informal. En este sentido, Martínez enfatizó que muchas veces el comercio informal golpea fuerte, pero también destacó que se tomaron medidas internas para equilibrar esta competencia desigual, sosteniendo la operatividad del shopping y garantizando estándares de calidad y formalidad que fidelizan a los consumidores.

Mirando al futuro, Shopping China proyecta para 2025 un crecimiento moderado. “Queremos un crecimiento del 30% o 40%, pero sabemos que eso es difícil. Aun así, apuntamos a un crecimiento anual del 10 al 20%. Hasta ahora, a mitad de año, vamos bien encaminados”, aseguró.

El mes de julio de 2025 fue particularmente positivo, impulsado por las vacaciones escolares en Brasil, que siempre generan un gran movimiento comercial en Salto. “Tuvimos muchísima gente. Casi llegamos a los números de julio de 2024, que fue muy bueno. No lo superamos, pero nos acercamos bastante. Por otro lado, agosto es un mes un poco más tranquilo que julio, pero también tiene su movimiento, especialmente por el Día del Niño. Eso dinamiza las ventas”, detalló.

A pesar de que el consumo local también suma, el grueso de la facturación, alrededor del 93%, proviene del público brasileño. El restante 7% corresponde al consumo nacional.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.