Delia Martínez: “El 93% de la facturación de Shopping China Salto del Guairá proviene de brasileños”

(Por BR) En Salto del Guairá, Shopping China se consolidó como uno de los polos comerciales más relevantes de la región. Shopping China inició en 2005 con un espacio de aproximadamente 2.500 m2, una de las pocas galerías existentes. Luego se convirtió en una estructura robusta que hoy supera los 15.000 m2, emplea a más de 600 personas y proyecta una expansión de más de 27.000 m2.

Image description

Delia Martínez, gerente general del centro comercial en Salto del Guairá, compartió con InfoNegocios la historia, las proyecciones y el crecimiento del sector.

Durante los primeros cuatro años, el shopping operó en ese primer establecimiento, del Shopping Salto del Guairá, hasta que en 2009 comenzó a consolidarse la construcción de un local propio, de mayores dimensiones y preparado para recibir un flujo mucho mayor de visitantes y turistas.

“En ese entonces ya contábamos con un terreno propio. Y ahí comenzó la construcción del shopping en el que estamos actualmente, mucho más complejo y moderno”, contó Martínez.

La expansión no termina ahí. Entre octubre y noviembre de este año comenzará una nueva obra: la construcción de un segundo local, más cercano a la frontera con Brasil, con una extensión prevista de 27.035 m2. Esta ubicación busca aprovechar aún más el flujo constante de turistas brasileños que cruzan la frontera para comprar en Paraguay.

“Shopping China va creciendo con el tiempo y va a seguir apostando por Salto del Guairá como su centro de operaciones. Estamos seguros de que este nuevo paso va a fortalecer aún más nuestra presencia en la región”, expresó.

Este polo comercial no solo atrajo a miles de consumidores brasileños a lo largo de los años, sino que también impulsó el desarrollo urbano y comercial de la ciudad. “Salto es una potencia. Está creciendo, se está desarrollando. Y eso hace que otros comercios también se adapten y se ajusten a esta realidad”, indicó.

El crecimiento de Shopping China hacia nuevas zonas de la ciudad generó un cambio estructural en el mapa comercial de Salto del Guairá. “Estamos desarrollando el comercio hacia otro polo, más hacia la salida de la ciudad. Y eso empuja a que los demás también crezcan”, señaló.

Con el paso de los años, también se percibió un cambio en los hábitos de consumo y en el perfil del comprador. Martínez destacó que este fenómeno responde al crecimiento del centro comercial, a la modernización del comercio local y al auge del turismo de compras que gira en torno a la ciudad.

Uno de los desafíos más significativos sigue siendo la variación del tipo de cambio entre el real brasileño y el dólar. “En 2009, el real estaba a 1.095 o 1.075. Hoy está a 5.075. Eso afectó, por supuesto. Pero los brasileños siguen optando por Paraguay, por Salto del Guairá”, mencionó Delia.

Uno de los puntos más sensibles del ecosistema comercial fronterizo es la competencia con el comercio informal. En este sentido, Martínez enfatizó que muchas veces el comercio informal golpea fuerte, pero también destacó que se tomaron medidas internas para equilibrar esta competencia desigual, sosteniendo la operatividad del shopping y garantizando estándares de calidad y formalidad que fidelizan a los consumidores.

Mirando al futuro, Shopping China proyecta para 2025 un crecimiento moderado. “Queremos un crecimiento del 30% o 40%, pero sabemos que eso es difícil. Aun así, apuntamos a un crecimiento anual del 10 al 20%. Hasta ahora, a mitad de año, vamos bien encaminados”, aseguró.

El mes de julio de 2025 fue particularmente positivo, impulsado por las vacaciones escolares en Brasil, que siempre generan un gran movimiento comercial en Salto. “Tuvimos muchísima gente. Casi llegamos a los números de julio de 2024, que fue muy bueno. No lo superamos, pero nos acercamos bastante. Por otro lado, agosto es un mes un poco más tranquilo que julio, pero también tiene su movimiento, especialmente por el Día del Niño. Eso dinamiza las ventas”, detalló.

A pesar de que el consumo local también suma, el grueso de la facturación, alrededor del 93%, proviene del público brasileño. El restante 7% corresponde al consumo nacional.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.