Doyle Gallegos, líder regional del BM: "La transformación digital permite un crecimiento económico muy acelerado"

Doyle Gallegos, líder regional para Latinoamérica de asuntos de Tecnologías de la Información y la Comunicación del Banco Mundial indicó que, desde la perspectiva del BM, los países de la región dieron un salto en cuanto a conectividad, asequibilidad, calidad de servicios, mercados competitivos y marcos regulatorios, desde la década de los 90. Estos puntos son los que Gallegos indicó como fundamentales para el desarrollo de la economía y cultura digital de soluciones y con apoyo en el desarrollo sostenible, siendo Chile y Colombia referentes de la revolución en el ámbito.

Image description

Sin embargo, existen todavía muchos pasos para asegurar un desarrollo en TIC, según el líder regional.

-¿Cómo influyen las inversiones en TIC en el  PIB de los países de la región?

-Depende, país por país y de en qué momento y qué ciclo del desarrollo digital tengan. En general, el desarrollo digital permite un crecimiento económico bastante acelerado, desplegando productos y servicios innovadores y fomentando la creación de empleo. En el caso de América Latina, con el incremento del 10% de la banda ancha fija, el aumento del PIB es casi 2%

La mejora de conectividad también está ligada a mayores oportunidades de empleo y al aumento de hasta 12% de la tasa de actividad empresarial, principalmente en el sector de servicios.

Se prevé que la economía digital (en la región) crezca del 16% al 25% del PIB global.

-¿Cuáles son las principales dificultades que se deben subsanar para lograrlo?

-Lo principal es el acceso a internet. En Paraguay la penetración de banda ancha fija es menos del 5% y la penetración de banda ancha móvil es casi 56%. En Latinoamérica para un aumento de la penetración de banda ancha en un 10% Se necesitan casi US$ 400 millones de inversión, casi todo dirigido a la banda ancha fija.

Lo segundo: calidad de servicio. El servicio es lento y con muchas interrupciones, lo que dificulta la continuidad de actividades en línea de empresas y servicios.

En tercer lugar, es la asequibilidad. Las tarifas de banda ancha suponen un barrera importante. Esta situación se agrava en zonas rurales.

-¿Qué es determinante para iniciar mejoras en esos aspectos?

-Existe una combinación de asistencia técnica (del BM en ciertos casos) y reformas políticas para promover inversiones del sector privado. Es el sector privado el que tiene el capital y el know how para hacerlo. Quienes pueden ser líderes pueden poner los incentivos y poner  las obligaciones… pero al final del día será el sector privado quien estará para cumplirlas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.