El 25% de los pagos serán en tiempo real para 2026 (y Brasil es el mercado de crecimiento más rápido)

Raúl Alvarenga, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), consideró que los pagos electrónicos evolucionaron y sus distintas presentaciones estimulan la inclusión financiera, sobre todo con el crecimiento de billeteras electrónicas que se suman a la oferta bancaria.

Image description

Según el informe Prime Time for Real Time 2022, publicado por ACI Worldwide, en asociación con GlobalData, los pagos en tiempo real generaron US$ 78.400 millones en 2021 en, al menos, 30 países. Y el estimativo para 2026 es alcanzar los US$ 173 mil millones en transacciones en tiempo real, lo que representaría el 25% de todos los pagos.

En este escenario, Latinoamérica se encuentra en alza, los países con mayor volumen de pagos en tiempo real son Brasil -que lidera el ranking mundial en cuanto a rapidez de crecimiento-, Argentina y México. En el caso del Gigante de Sudamérica, esperan que sus ganancias crezcan 10 veces más.

“Es importante destacar que el último paso dado, con la implementación del Sistemas de Pagos Instantáneos (SPI) dentro del Sipap, es un avance significativo. Además, la oferta se amplió y la gran apuesta de los distintos actores está dada por generar mayor inclusión basada en la mejora permanente de la experiencia del usuario”, aseguró.

En referencia a una suerte de competencia entre las billeteras virtuales de las compañías telefónicas y los medios bancarios, subrayó que son dos medios distintos. “Apuntan a públicos distintos, por lo que veo un enorme espacio de complementación y sinergia entre estos productos”, afirmó.

Y precisamente la complementación, según Alvarenga, sería uno de los ejes que puede contribuir a la democratización del uso de modelo de pago virtual. “La interoperabilidad es otra y el impulso de incentivos al uso, podría ser otro”, dijo.

Teniendo en cuenta la mejor sistematización de datos en tiempo real, esto a su vez contribuiría con un mayor nivel de formalidad en el mercado, al tener números concretos y menos movimiento fuera de lo legal.

“Desde el momento en que las transacciones empiezan a circular por las autopistas electrónicas, la trazabilidad contribuye al proceso de formalización económica y a sus consabidos beneficios”, puntualizó.

Situación regional

Brasil lidera los volúmenes y el desarrollo de los pagos en tiempo real: en 2021, el país registró 8.700 millones de transacciones en tiempo real, debido a la rápida popularidad del sistema de pagos instantáneos PIX.

“Si vemos a las grandes economías, a nivel Latam, podemos encontrar que tenemos todavía un recorrido importante que hacer como país. Tenemos importantes desafíos, pues debemos lograr que este proceso vaya permeando en sectores en donde hasta la fecha, no están operando con pagos electrónicos”, acotó Alvarenga.

Según datos a julio proveídos por el Banco Central del Paraguay (BCP), y con un mes de vigencia tras su implementación, el Sipap 24/7 creció 122% frente al mes anterior.

De esta forma, indican que en julio se realizaron 1.791.050 operaciones vía SIPAP, en tanto que en junio se realizaron 806.883 operaciones, lo que equivale a un incremento de 122%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.