El Congreso de Vialidad “va por buen camino” y ultima detalles para otra edición

El 2° Congreso Paraguayo de Vialidad y Tránsito, organizado por la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC) ya tiene fecha confirmada. Será los días 6 y 7 de octubre próximo, en la ciudad de Encarnación.

“El Congreso está dirigido a los profesionales del área de vialidad y transporte de las empresas Constructoras y Consultoras, además a profesionales del sector público, municipalidades, gobernaciones, profesores y estudiantes de las universidades y profesionales de los medios de comunicación”, explicaron los organizadores.

Cabe destacar que la primera edición, realizada en el 2014, contó con una masiva participación de más de 400 personas, con casi 20 trabajos nacionales y unos 10 especialistas extranjeros de primer nivel que han realizado presentaciones magistrales.

Los objetivos principales de este foro son: la presentación y divulgación de los trabajos técnicos realizados por paraguayos, a fin de estimular la investigación, el estudio y el análisis técnico de las experiencias paraguayas en el área de la vialidad, el tránsito y el transporte, presentación y transferencias de nuevas tecnologías, el debate sobre temas de actualidad y de interés que apunten a un mejoramiento de las infraestructuras viales y su operación.

En cuanto a las áreas temáticas a ser abordadas en el 2do. Congreso figuran: Pavimentos, Tránsito y Transporte, Gerenciamiento de Redes Viales, Seguridad Vial, Medio Ambiente, Tecnología de obras de arte, Vialidad urbana, Caminos Secundarios, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

René Ruíz Díaz: “Es clave pensar estratégicamente en los modelos económicos que se vienen, tanto en el sector privado como público”

Con más de 30 años en el sector financiero, René Ruíz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa, ha construido su carrera a partir de la experiencia práctica. Para él, el verdadero éxito trasciende de los números y radica en el desarrollo profesional de los equipos humanos. A pesar de liderar en el exigente mercado bursátil, ha logrado equilibrar su vida dedicando tiempo a su familia, amigos y pasiones como el cine, la música y la literatura.

Hugo Royg: “Para el 2025 esperamos un incremento del 4% en exportaciones y del 2,5% en importaciones”

(Por BR) El 2024 se destacó como un año positivo para el comercio paraguayo. Según Hugo Royg, director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), el comercio exterior del país registró un crecimiento del 5%, impulsado por un aumento en las importaciones de insumos y maquinarias, así como en las exportaciones. Este desempeño se logró a pesar de desafíos como la bajante del río Paraguay y la crisis económica en países vecinos.