El sistema bancario internacional opta por low code en su camino a la innovación digital

Conversamos con Amir Pérez, CEO de Kove, sobre las tendencias digitales en el sistema bancario, atendiendo que son pioneros en Paraguay en la implementación de la que hoy es una de las plataformas low code más utilizadas en el mundo. La empresa, con ocho años en el mercado, se dedica al desarrollo de sistemas informáticos de gestión, desempeñándose en productos Oracle, siendo APEX la herramienta más usada.

Image description
Image description
Image description

¿Cómo puede el low code ayudar a los bancos a enfrentar el desafío de adaptarse a la era digital?

El low code permite a los bancos desarrollar soluciones digitales de manera más rápida y eficiente al minimizar la necesidad de escribir código desde cero. Esto les ayuda a adaptarse mejor a las demandas cambiantes del mercado y a ofrecer servicios más ágiles a sus clientes en la era digital. Este modelo de desarrollo a través del low code viene creciendo exponencialmente en el sector desde el año 2020, entre otros factores porque ayuda a los bancos a acelerar la transformación, y a encontrar nuevas soluciones a antiguos problemas, tanto de presupuesto como de gestión.

¿Cuáles son los principales beneficios que el low code ofrece a las instituciones financieras?

Entre los beneficios clave del low code para los bancos se encuentran la mejora en la calidad de los servicios ofrecidos, la aceleración de los tiempos de lanzamiento al mercado, la intensificación de la automatización de procesos, la optimización de recursos y presupuesto, la minimización del backlog y la reducción de costos operativos.

Asimismo, a través del low code, los bancos están logrando agilizar su infraestructura, reducir tiempos de desarrollo, optimizar la gestión de recursos y mejorar su servicio, todo esto con una eficiencia importante a nivel costo.

El low code les permite a los bancos crear aplicaciones financieras y soluciones tecnológicas de una manera mucho más rápida y eficiente, algo clave para instituciones tradicionales que luchan por adaptarse a las exigencias de un mundo mucho más dinámico.

¿Qué impacto tiene el low code en la agilidad y eficiencia de los bancos en el desarrollo de aplicaciones y servicios?

El low code permite a los bancos desarrollar y desplegar aplicaciones de manera más rápida y eficiente, lo que les otorga una mayor agilidad en la adaptación a las necesidades del mercado. Esto significa que pueden lanzar nuevas funcionalidades y servicios más rápidamente, manteniéndose competitivos en un entorno digital en constante evolución.

¿Cómo puede el low code mejorar la comunicación interna dentro de las organizaciones bancarias?

Al estar basado en la programación visual, el low code facilita la comunicación entre los equipos dentro de las organizaciones bancarias, especialmente aquellos que pueden no tener experiencia en programación. Esto permite una colaboración más estrecha entre departamentos y agiliza el proceso de desarrollo de aplicaciones y servicios.

¿Qué consideraciones deben tener en cuenta los bancos al elegir una plataforma de low code para su implementación?

Al elegir una plataforma de low code, los bancos deben considerar factores como la facilidad de uso, la integración con sistemas existentes, la escalabilidad, la seguridad y el soporte ofrecido. Es importante seleccionar una plataforma que se adapte a las necesidades específicas de la institución bancaria y que facilite la colaboración entre equipos.

¿Cuál sería alguna plataforma de low code recomendada por Kove para las instituciones bancarias y qué características distintivas ofrece?

En Kove hemos sido los pioneros en Paraguay en la implementación de la que hoy es una de las plataformas low code más utilizadas en el mundo, Oracle APEX, que ofrece características distintivas, como integración con sistemas existentes, automatización de procesos y personalización de servicios, que pueden satisfacer las necesidades particulares de los bancos en su viaje hacia la innovación digital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.