¿Es Paraguay la trinchera en medio de una recesión global?

Según un modelo de probabilidades elaborado por Ned Davis Research, actualmente hay un 98,1% de posibilidades de que se produzca una recesión mundial. El informe estima que las únicas veces que el modelo de recesión fue tan alto se dio cuando el mundo soportó situaciones graves como la pandemia de COVID-19 y durante la crisis financiera mundial de 2008 y 2009 ¿Pero qué pasará con Paraguay?

Image description

"El término recesión es utilizado como desaceleración. Hoy las perspectivas para el 2023 marcan un crecimiento a nivel mundial, pero a un ritmo mucho menor de lo acostumbrado", manifestó el economista de Investigación para el Desarrollo (I+D), Jorge Garicoche. No obstante, afirmó que uno de los condicionantes más importantes de la época es la incertidumbre.

Esto, a su criterio, se debe principalmente al conflicto Ucrania-Rusia, que sigue dejando consecuencias gravísimas para la economía. "Esto ocurre en mayor medida en Europa, donde la amenaza de provisión de energía por parte de Rusia genera mucho ruido sobre una economía que ya viene desacelerando", complementó.

Al margen, Garicoche expresó que aún en medio de este contexto global se espera que para Paraguay sea un buen año. Esto se explica en mayor magnitud por la recuperación del sector agrícola, el crecimiento de exportaciones industriales, principalmente maquila, y las inversiones privadas.

"Igualmente Paraguay está expuesto a la recesión global en otros sectores. Es probable que el dólar vaya ganando terreno y el encarecimiento del crédito siga", agregó. Por otro lado, el MBA y consultor Andrés Filártiga señaló que es casi imposible predecir la intensidad de la recesión, aunque es probable que se desacelere el crecimiento económico mundial.

El consultor acotó que inicialmente se previó un crecimiento del 3,3% para el 2023, sin embargo, eso se podría desacelerar a 1% o incluso 0%. "Las medidas llevan algún tiempo en impactar en el mercado real. La recesión no es otra cosa que la contracción del PIB, o sea, en lugar de crecer se estanca o cae", clarificó.

Filártiga recordó que en la economía global se espera que por el contexto de inflación, suba de tasas, fortalecimiento del dólar, y la situación energética, se decaiga el consumo industrial y de hogares. Esto significa que el consumo de materias primas generará una baja de precio de los commodities, lo cual estabiliza a un sector volátil.

"En Paraguay, si siguen las buenas y bendecidas lluvias de setiembre, vamos a tener un buen año, pues nuestro motor principal se va a volver a encender", coincidió con Garicoche. Para finalizar, opinó que todo el escenario estaría más claro en lo que queda del año y los inicios del 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.