¿Es Paraguay la trinchera en medio de una recesión global?

Según un modelo de probabilidades elaborado por Ned Davis Research, actualmente hay un 98,1% de posibilidades de que se produzca una recesión mundial. El informe estima que las únicas veces que el modelo de recesión fue tan alto se dio cuando el mundo soportó situaciones graves como la pandemia de COVID-19 y durante la crisis financiera mundial de 2008 y 2009 ¿Pero qué pasará con Paraguay?

Image description

"El término recesión es utilizado como desaceleración. Hoy las perspectivas para el 2023 marcan un crecimiento a nivel mundial, pero a un ritmo mucho menor de lo acostumbrado", manifestó el economista de Investigación para el Desarrollo (I+D), Jorge Garicoche. No obstante, afirmó que uno de los condicionantes más importantes de la época es la incertidumbre.

Esto, a su criterio, se debe principalmente al conflicto Ucrania-Rusia, que sigue dejando consecuencias gravísimas para la economía. "Esto ocurre en mayor medida en Europa, donde la amenaza de provisión de energía por parte de Rusia genera mucho ruido sobre una economía que ya viene desacelerando", complementó.

Al margen, Garicoche expresó que aún en medio de este contexto global se espera que para Paraguay sea un buen año. Esto se explica en mayor magnitud por la recuperación del sector agrícola, el crecimiento de exportaciones industriales, principalmente maquila, y las inversiones privadas.

"Igualmente Paraguay está expuesto a la recesión global en otros sectores. Es probable que el dólar vaya ganando terreno y el encarecimiento del crédito siga", agregó. Por otro lado, el MBA y consultor Andrés Filártiga señaló que es casi imposible predecir la intensidad de la recesión, aunque es probable que se desacelere el crecimiento económico mundial.

El consultor acotó que inicialmente se previó un crecimiento del 3,3% para el 2023, sin embargo, eso se podría desacelerar a 1% o incluso 0%. "Las medidas llevan algún tiempo en impactar en el mercado real. La recesión no es otra cosa que la contracción del PIB, o sea, en lugar de crecer se estanca o cae", clarificó.

Filártiga recordó que en la economía global se espera que por el contexto de inflación, suba de tasas, fortalecimiento del dólar, y la situación energética, se decaiga el consumo industrial y de hogares. Esto significa que el consumo de materias primas generará una baja de precio de los commodities, lo cual estabiliza a un sector volátil.

"En Paraguay, si siguen las buenas y bendecidas lluvias de setiembre, vamos a tener un buen año, pues nuestro motor principal se va a volver a encender", coincidió con Garicoche. Para finalizar, opinó que todo el escenario estaría más claro en lo que queda del año y los inicios del 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.