Expansión minera: Paraguay ya exportó 57 kilos de oro este año en un mercado en alza

(Por SR) Nuestro país está experimentando un crecimiento en el sector de la minería de oro. En los últimos años, la explotación y comercialización de este metal precioso han alcanzado cifras récord, impulsadas por el aumento de los precios internacionales y la creciente inversión en la prospección de nuevos yacimientos. Sin embargo, este auge también plantea desafíos relacionados con la regulación, la sostenibilidad y la industrialización del sector.

Image description

Según el viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarano, el año pasado se lograron exportar alrededor de 600 kilos de oro, consolidando a Paraguay como un actor emergente en la minería global. Estados Unidos se mantiene como el principal destino de estas exportaciones, aunque también se exploran nuevos mercados internacionales. En lo que va del año, se han registrado seis envíos de oro al exterior, con volúmenes variables, alcanzando un total de 57 kilos en los primeros meses.

El precio del oro también juega un papel clave en esta expansión. La cotización internacional ha superado los US$ 2.950 por onza, impulsada por la incertidumbre económica global y las tensiones comerciales. Este contexto ha convertido al metal en un refugio seguro para los inversores, favoreciendo así la rentabilidad de su explotación en Paraguay.

Crecimiento del sector

El interés por la minería en Paraguay no se limita al oro. Cabe recordar que el país también está explorando la extracción de minerales estratégicos como el litio, el titanio y el uranio, esenciales para la industria tecnológica y la transición energética global.

Si bien actualmente existe una sola firma concesionada para la extracción y comercialización de oro, según Bejarano, numerosas empresas han enviado solicitudes de permisos para prospectar nuevas áreas mineras, lo que muestra un importante potencial a ser explotado en este rubro. Esto podría generar un impacto económico positivo en los próximos años.

Otro aspecto a tener en cuenta es que, actualmente, la minería de oro en nuestro país se concentra en una única zona explotada, en el distrito de Paso Yobai (Guairá). Sin embargo, las perspectivas de crecimiento son alentadoras. Según Bejarano, se están evaluando nuevos yacimientos en Guairá y otras localidades colindantes, con un proceso de prospección en marcha para certificar las reservas disponibles. Este proceso es fundamental para determinar el volumen real del mineral en el subsuelo y garantizar la viabilidad económica de la explotación.

A pesar del crecimiento del sector, la producción nacional aún enfrenta un reto mayor: la industrialización de su minería para agregar valor a los recursos extraídos antes de su exportación. Actualmente, el país se enfoca en la extracción y venta de oro en bruto, lo que limita el potencial de ingresos y desarrollo tecnológico. En ese sentido, la inversión en infraestructura y tecnología juega un papel clave para optimizar los procesos productivos y aumentar la competitividad en el mercado global.

Otro desafío es la regulación del sector. Aunque hay un esfuerzo por regularizar la minería y garantizar que los recursos naturales se utilicen de manera responsable, es necesario fortalecer los controles sobre las concesiones y la explotación ilegal. La transparencia en la asignación de permisos y la certificación de reservas es fundamental para evitar especulaciones y asegurar un desarrollo minero sostenible.

El futuro de la minería en Paraguay

Con un sector en pleno crecimiento, nuestro país tiene la oportunidad de consolidarse como un actor relevante en el mercado minero regional. La combinación de altos precios del oro, el interés por minerales críticos y la inversión en infraestructura puede convertir a Paraguay en un jugador emergente dentro de la industria global.

No obstante, el éxito a largo plazo dependerá de la capacidad del gobierno y del sector privado para industrializar la minería, fortalecer la regulación y garantizar que el crecimiento económico generado por la explotación de recursos naturales se traduzca en beneficios sostenibles para la población. La minería representa una oportunidad, pero su desarrollo debe ir acompañado de políticas que aseguren su sostenibilidad y equidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.