Aunque el récord histórico de exportaciones anuales aún no se ha alcanzado —el cierre de 2024 registró US$ 1.100 millones—, para esta etapa del año la cifra marca un hito: 134 millones más que en octubre de 2024, según destacó a InfoNegocios Diego Peyrat, encargado de despacho de la Secretaría Ejecutiva del CNIME.
“Los principales rubros que impulsan este desempeño son autopartes, textiles, confecciones, aluminio y productos alimenticios”, precisó Peyrat, subrayando que estos sectores siguen liderando la actividad manufacturera orientada a la exportación.
En cuanto a los destinos de los productos maquilados, el Mercosur continúa siendo el principal mercado, con un 81% de participación. Brasil concentra el 64% de los envíos, seguido de Argentina. En menor proporción, los productos paraguayos llegan a Estados Unidos, Países Bajos, Bolivia, Chile, Uruguay, y otros mercados como Alemania y Japón. “Esto demuestra que, aunque el Mercosur sigue siendo central, hay una diversificación paulatina hacia mercados fuera de la región”, señaló Peyrat.
El sector maquilador no solo genera cifras de exportación relevantes, sino también un importante impacto en el empleo y en la atracción de inversión. Actualmente, el CNIME tiene en trámite 22 programas para nuevas empresas o proyectos de maquila, tanto de bienes industriales como de servicios intangibles, que podrían incorporarse al régimen en lo que queda del año y en 2026.
“Queremos seguir promoviendo la llegada de capital, tanto nacional como extranjero, y automatizar aún más los procesos para dar mayor valor agregado a los trámites dentro del Ministerio”, explicó Peyrat.
El representante del CNIME también destacó que el país ofrece un entorno estable y competitivo para la inversión. “Animamos a los empresarios a venir a Paraguay. Tenemos estabilidad legal, costos competitivos y un ambiente de negocios ideal para la región”, dijo.
Respecto a las perspectivas de cierre de año, el CNIME estima superar los US$ 1.100 millones en exportaciones y proyecta que 2026 podría traer un nuevo repunte de proyectos y empresas maquiladoras, reforzando el papel del régimen como motor de industrialización y generación de empleo en Paraguay.
El régimen de maquila sigue demostrando su relevancia dentro de la economía nacional: al cierre de 2024, representaba el 66% de las exportaciones totales de manufacturas de origen industrial del país, consolidando su posición como uno de los sectores estratégicos para la competitividad paraguaya en el mercado internacional.
Tu opinión enriquece este artículo: