Grandes comercios solicitan soporte financiero para normalizar sus operaciones

La Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), que aglutina a empresas de gran porte del mercado, pide créditos a tasas accesibles y periodos de gracia de un año para cada transacción concretada. El gremio solicita que se lo incluya en los créditos que se otorgan con el Fondo de Garantía Paraguay (Fogapy), para lograr reactivar las empresas y la economía, según comentó Eugenio Caje, vocero de Asimcopar

Image description

"Nosotros hicimos una propuesta con los miembros de la asociación y algunos economistas reconocidos y establecimos que empresas que facturen de G. 15.000 a G. 50.000 millones puedan acceder a un préstamo de hasta G. 3.500 millones, y aquellas que superan los G. 50.000 de facturación, se les ofrezca un crédito de hasta G. 5.000 millones", afirmó.

Con esto se asegura la equidad, según Caje, ya que actualmente las grandes empresas no están pudiendo acceder a estos beneficios económicos establecidos por el Gobierno. Además, los empresarios solicitan tasas más accesibles, que vayan del 4% al 5%, y con un año de gracia sin el pago de intereses o capital, por ese tiempo.

En cuanto a los plazos, Caje indicó que consideran adecuado que los créditos se otorguen de 24 a 60 meses. “En Chile se entregaron créditos con tasas de entre 0% y 3,5% a las grandes empresas, y esto ayudó para mantener la nómina, no cortar la cadena de pago y seguir activando la economía con el movimiento de productos”, señaló. 

"Tenemos asociados que tienen numerosos locales, con muchos funcionarios en cada uno de estos, que estuvieron completamente parados en estos meses y en la semana retomaron nuevamente sus actividades. Aunque esto es como comenzar de cero, porque de facturar cero, se te vienen encima una cantidad importante de compromisos", enfatizó.

Entre las grandes empresas que conforman la asociación y todas las empresas pequeñas y medianas que actúan de proveedores generan unos 100.000 puestos de trabajo, expresó. 

Movimiento

"Hay muchos asociados que tuvieron una afluencia interesante en sus locales, pero estos clientes probablemente eran visitantes asiduos antes de la cuarentena absoluta, y conocían los mecanismos de seguridad que se aplicaban. Pero en otros casos, hubo asociados que no tuvieron ese gran movimiento y recibieron entre un 20% y 30% del movimiento habitual", aseveró. 

Para Caje, esto se normalizará a medida que las condiciones sanitarias lo permitan y los clientes conozcan las medidas de seguridad que están tomando todos los comercios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.