Gremios sectoriales analizan los primeros movimientos del sector financiero

Hace unas semanas se emitió un comunicado firmado por 25 gremios sectoriales, en el cual instaban al Gobierno a encontrar alternativas de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (pymes), con el objetivo de resguardar los puestos de trabajo y sobrevivir a esta suspensión de las actividades o disminución en sus ventas.

Image description

“Esta ayuda económica se realizará a través de los bancos, y en esta semana se anunciarán medidas interesantes”, manifestó el arquitecto Luis Tavella, vocero de la iniciativa. 

"Hoy están en vigencia todos los fondeos, llámese Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) o Banco Nacional de Fomento (BNF). Entonces, lo que faltaba es que la banca privada pueda trabajar en conjunto con estos, para permitir que las pymes puedan acceder a créditos flexibles, con tasas y plazos convenientes para esta situación”, afirmó.

Las tasas de los créditos ofertados están en el orden de 9% a 10%, pero este sector necesita créditos a una tasa máxima de 7% y a plazos de 48 a 60 meses, según Tavella

“Si la AFD transfiere los fondos a los bancos a una tasa de 2% y el Fondo de Garantía representa una tasa de 1%, se tiene una tasa muy por debajo por ofrecida finalmente”, añadió.

Otro aspecto a considerar, de acuerdo a Tavella, es que estos créditos flexibles puedan llegar a las empresas pequeñas y medianas con prontitud, y que no se concentren exclusivamente en compañías de gran porte. Pero finalmente, cuando se haga una evaluación del comportamiento del Fogapy en las próximas semanas, se podrá determinar cuántas pymes fueron beneficiadas con estas medidas. 

Es importante que las pymes reciban esta asistencia ya que se encargan de generar el 62% de los puestos de trabajos formales, y si no están operativas o se caen drásticamente las ventas de productos o servicios, es imposible mantener las estructuras, resaltó.  

"Estamos teniendo un mayor movimiento, pero todavía no con las condiciones propicias para las empresas pequeñas y medianas. No obstante, seguiremos instando para que se comprenda la razón de las solicitudes, ya que de estos depende apostar por las empresas nacionales y protegiendo las fuentes de empleos", aseguró.

Por último, Tavella dijo que los plazos deben ser extensos para no ocasionar problemas financieros a corto plazo, sino que estos montos sean menores y financiados por mucho tiempo, para dar tiempo que la empresa se recupere de este mal momento. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)