La clave del comercio digital es generar confianza en el consumidor

La última edición de Flumarketing reunió a 200 altos directivos, emprendedores y estudiantes para conocer las últimas tendencias en comportamiento de los consumidores, y entender cómo la tecnología incide en el repunte de las ventas, según Emiliano González, CEO de I+Innovaciones Tecnológicas y organizador del encuentro.

Image description

"Todos los asistentes estuvieron bastante activos en las presentaciones, y los nueve speakers abordaron temas sumamente importantes para la transformación digital, como el nuevo comportamiento de los consumidores, que se debaten entre lo físico y lo digital, las formas de aumentar las ventas mediante las principales herramientas digitales, u otras claves relevantes", recordó. 

González detalló que nos encontramos levemente rezagados en aplicación de tecnología en las empresas y en la forma de abordar al público, cuestión que se relaciona directamente con la forma de consumo de los mismos.

“Hay diferencias si nos comparamos con un país con vasta experiencia en el rubro, como Estados Unidos, pero se debe entender que se están realizando los esfuerzos necesarios para acortar esta brecha. Un ejemplo es la llegada de Uber o la creación de MUV, pero estas plataformas ya eran bastante utilizadas en el mundo", expresó. 

Un elemento estratégico para seguir apuntalando las ventas por los canales digitales, según González, es fortalecer la confianza optimizando los términos de seguridad y aplicando medidas alternativas, como hacer compras con pagos al momento de la entrega o al momento de retirar los productos.

Marco legal

Sobre la implementación de un marco regulatorio, el organizador consideró que es necesario para brindar seguridad jurídica. “De esta manera, las plataformas internacionales optarán por instalarse en nuestro país, y estas regulaciones también permitirán que más operadoras de tarjetas puedan trabajar, y mientras más operadoras, más seguridad en el rubro”, aseguró.

Planes

Apostando nuevamente a la formación en marketing digital, González comentó que ya están planificando la edición 2020 de Flumarketing, y que también están preparando una serie de charlas con los disertantes del evento, para que en jornadas de 6 a 8 horas se pueda profundizar los temas. 

"Por ejemplo, traerlo a Andrés Silva Arancibia para que se explaye en su especialidad, que dé un panorama amplio e interesante de las herramientas que podés utilizar en el segmento, y no únicamente que el conocimiento se acabe con el evento", adelantó.

Dejá tu Comentario:

Habemus Caprivi: apuntan a la construcción de 15.000 unidades pensadas para la primera vivienda

La Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), la primera de su tipo en el país, se conformó para atender a un sector que aún no está totalmente cubierto en cuanto al acceso a créditos. El público objetivo es el que percibe entre uno y dos salarios mínimos. Los directivos de la nucleación apuntan a la construcción de 15.000 unidades en su primer año de gestión y a la creación de casi 180.000 puestos de trabajo.

Solo en cuatro meses, Lactolanda exportó unas 3.500 toneladas de leche en polvo (y 200 toneladas de manteca)

(Por LF) La Cooperativa La Holanda Ltda, para su marca Lactolanda, lleva exportadas cerca de 3.500 toneladas de leche en polvo y 200 toneladas de manteca. Según Federico Ibarra, encargado del área de comercio exterior de la firma paraguaya, el volumen de envíos de la leche incrementó desde la habilitación de su segunda planta procesadora de secado, que permitió elevar el nivel de producción.

Los Fuegos - Faena Hotel: una experiencia culinaria argentina de sofisticación

(Por Dino Dal Molin y Marcelo Maurizio) En la semana de la revolución de Mayo de 1810 (celebración de los inicios de un largo camino a la independencia de Argentina, te compartimos donde disfrutar de la mejor comida típica argentina, seas de dicho país, turista o miamense. Existe un mundo de exquisitos sabores y elegancia contemporánea en Los Fuegos, ubicado en el prestigioso Faena Hotel en Miami Beach. 

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.