La Mantis converge cultura con estilo y espera un año con más llegada a mercados extranjeros

La Mantis es un proyecto que pretende difundir el conocimiento y la cultura que caracteriza a los artistas autóctonos del territorio paraguayo, ya sean artesanos, artistas populares o arte indígena. Andrea Serna, representante de la firma, indicó que esta nació por las ganas de canalizar las diferentes manifestaciones que se dan en varios puntos del país, sin dejar de darle paso a la imaginación que tienen los artistas actuales. 

Image description

"En La Mantis queremos mostrar cómo la artesanía con nuestra intervención puede volverse alternativa para una decoración rústica, innovadora y moderna, sin sacar la esencia inicial", manifestó Serna. Agregó que la cocreación es el fuerte de La Mantis, plasmada en cestería, madera tallada y cerámica, que son los distintos segmentos que manejan desde el proyecto.

 El producto estrella, o mejor dicho, el segmento estrella es el que aglutina a los cuadros intervenidos. "Lo que nosotros hacemos es realzar a la artesanía, dándole un valor agregado con los marcos acordes o con el pedido puntual del cliente", manifestó Serna. Cada cuadro, explicó, se presenta con un detalle que cuenta cuál es su historia.

La Mantis comenzó en 2020, con la creación de su propietaria Nora Zapag, una aficionada de la decoración de interiores. "Al ver que necesitábamos un lugar para darle valor a la artesanía nació La Mantis. En otros países se trabaja mucho para ese fin, pero acá no teníamos nada igual", complementó.

Serna relató que el objetivo para este año es hacer conocer más cómo se elabora un producto desde el inicio y conectar eso a lo que se propone para el cliente aficionado de las diferentes representaciones artísticas. 

Respecto a lo relacionado exclusivamente con la decoración, la propietaria dijo que La Mantis maneja los estilos de vanguardia actual, ubicando también en un espacio importante a la utilidad que el cliente desea darle a sus accesorios.

Para comprender mejor, La Mantis se maneja en dos rubros grandes: decoración y regalos. En el caso de los regalos, Serna sostuvo que los envíos para La Mantis son muy importantes y principalmente se dirigen más al exterior del país. 

El emprendimiento posee un enfoque claramente social. "Ya no queremos ver a indígenas vendiendo su arte para subsistir en las calles, queremos que su imaginación sea premiada", aseveró.

Otro objetivo que tienen marcado para el 2024 es profesionalizar la manera de hacer arte, abrir la mente. La dueña añadió que lo más importante para la comercialización de este tipo de artículos depende mucho del manejo de técnicas de marketing y administrativas, para que la venta de elementos con alto contenido cultural sea más efectiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)