La marca de ropa Albertina apuesta por la inclusión laboral de microempresarias

La tienda de ropa Albertina es uno de los tantos emprendimientos que está liderado por mujeres, en este caso por Camila Vaz y Olivia Cazal, quienes pensaron en un proyecto distinto a lo que existía en el mercado paraguayo y hoy ya están consolidándose.

Image description
Image description
Image description

Conversamos con Olivia Cazal para conocer más sobre Albertina y nos enteramos de que el negocio surgió tras la llegada de Olivia de Panamá, luego de haber trabajado en la escena de la moda. "Empezamos con Camila, que es abogada, yo soy diseñadora de modas y en el 2017 volví de una experiencia laboral en Panamá que me causó mucho desencanto porque el mundo de la moda me parecía agresivo. Camila había trabajado en temas vinculados con la formalización y tenía un proyecto de marca de ropa", expresó Olivia.

Posteriormente, ambas se juntaron porque Camila tenía algunas consultas referentes al diseño, Olivia vio el proyecto de negocios y le sugirió a Camila para que sean partners. De esa manera inició Albertina, que se caracteriza por el interés de las propietarias en aportar mayor formalización al sector de las trabajadoras costureras para una mejor calidad de vida.

"Queríamos hacer un estilo de ropa francesa, algo diferente de lo que encontramos en Paraguay y también implementar un nuevo mecanismo de ventas como las ecommerce, porque una de nuestras intenciones era exportar prendas", señaló Olivia. Según la copropietaria, Albertina tiene como foco el impacto ambiental y social de sus operaciones y por añadidura diseña ropas atractivas. Además, la empresa forma parte de la comunidad B https://sistemab.org/albertina/ desde el principio de sus operaciones.

Albertina cuenta con dos talleres principales para microempresarias, sin embargo, crearon un mecanismo de trabajo que permite que las costureras trabajen desde sus casas, ayudándolas con el equipamiento y la bancarización progresiva. "Cuando empezamos el proyecto nos fijamos que las costureras tenían muchas barreras para salir de sus casas e ir a un taller a trabajar. Algunas vivían lejos del lugar de trabajo, por ende perdían tiempo y dinero, entonces implementamos un sistema diferente", comentó Olivia.

Cabe resaltar que en el último verano Albertina vendió aproximadamente 5.000 prendas por mes. Entretanto, la materia prima utilizada es china, pero importada de Panamá, principalmente los tejidos, botines y etiquetas, con una calidad diferente a la existente en el país.

Experiencia ecommerce

"Cuando barajamos la posibilidad de hacer un ecommerce mucha gente nos dijo que nadie iba a comprarnos porque no se confía tanto en las tiendas online. Montamos una tienda temporal cerca de Senador Long y entonces la gente empezó a ir y probar, sentir la tela y eso empezó a generar confianza", recordó Olivia. No obstante, la propietaria consideró que para trabajar bien con una tienda online es necesario rapidez y eficiencia porque se deben gestionar cambios de prendas y otros casos que requieren de buena atención.

Oliva agregó que Albertina es una de las marcas que más vende online porque desde que iniciaron el proceso de desarrollo de la empresa se dedicaron a educar a los clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.