Los pagos digitales no paran de crecer en todo el país con soluciones de la mano de Bancard

Para este nuevo año, la consolidación de las aplicaciones de pago, la seguridad y la experiencia del usuario son algunas de las tendencias que definirán las transacciones financieras. En esa línea, Bancard impulsa la adopción de su aplicación de cobro a los comercios, considerando las ventajas y la posibilidad de control que ofrece, ya que los pagos electrónicos juegan un papel crucial en la inclusión financiera.

Como viene siendo una tradición en los últimos años, los pagos electrónicos permanecen en la preferencia de los usuarios y la adopción de nuevas tecnologías es esencial para que las empresas puedan mantenerse a la vanguardia.

Ante este escenario, Bancard pone a disposición de los comercios y emprendedores su aplicación móvil, que permite gestionar las ventas o cobrar con QR directamente desde el celular, sin necesidad de una computadora u otro dispositivo tecnológico al momento del cobro.

Esta innovación posibilita que los consumidores paulatinamente opten por realizar directamente pagos digitales en lugar de manejar dinero en efectivo para efectuar transacciones. Esto no solo desde el uso de tarjetas de crédito o débito, sino también desde un celular y un ejemplo claro son los pagos con QR, que ya se pueden realizar desde más de 60 aplicaciones de diferentes bancos, financieras, billeteras, cooperativas y fintechs.

En tal sentido, estas transformaciones experimentadas en los últimos años orientan a que las principales tendencias visualizadas por Bancard para el país durante el 2024 son:

Autogestión desde el celular

Una de las innovaciones más importantes que se realizó a finales del año 2023, pensando en facilitar la gestión de medios de pagos digitales a los comercios fue el lanzamiento de la app Bancard. Esta tecnología permite controlar directamente sus movimientos y realizar toda la operativa digital desde una app simple y segura diseñada, adaptada para facilitar aún más la vida de nuestros comercios.

Entre las principales novedades se encuentran que:

  • Ventas con QR desde la app, donde los comercios pueden generar un QR para vender a sus clientes de manera simple y sin complicaciones. Además de cobrar con todas las marcas de tarjetas de débito y crédito que circulan en el mercado paraguayo esto lo realiza desde la app de su entidad bancaria de preferencia.
  • Ventas de TPago a través de un link de pago que puede ser enviado a través de WhatsApp o redes sociales, para que los usuarios puedan realizar sus compras desde la comodidad en que se encuentren, ya sea desde un celular o una computadora.
  • Control de movimientos desde donde estén para manejar los movimientos de ingresos de sus negocios, tipo de venta, tráfico a sus comercios y mucho más.
  • Soporte 24 horas a través de la app Bancard, donde los clientes pueden solicitar y recibir asistencia remota sin necesidad de ir a una sucursal o contactarse al call center.

 Ecosistema digital, intuitivo y seguro

Una de las innovaciones más importantes que se esperan para este año tiene que ver con la consolidación de aplicaciones para el teléfono móvil, que permitan una mayor integración entre la procesadora de pago y la experiencia del usuario.

Actualmente, la aplicación de Bancard ofrece esta nueva experiencia para facilitar la gestión del comercio, ya que desde el propio teléfono móvil se pueden efectuar los cobros con todas las marcas de tarjetas a través del QR. El cliente solo debe escanear el código desde su aplicación bancaria de preferencia, sin necesidad de contar con su tarjeta física.

Además de esta funcionalidad, en la búsqueda de seguir simplificando la vida de las personas, la aplicación de Bancard próximamente no solo tendrá ventas QR, sino que ofrecerá a los comercios una nueva funcionalidad dentro de la app para vender a través desde su celular con tarjetas físicas, sin la necesidad de contar con un dispositivo POS.

Podrán aceptar pagos con tarjetas de crédito y débito, contactless, entre otros, facilitando a sus clientes una experiencia de pago de otro nivel. Esta solución está pensada para apoyar a los comercios a crecer más y llevar sus negocios hacia la inclusión financiera y la formalización.

Considerando estos beneficios, cabe destacar que emprendedores, emergentes digitales y comercios ya se encuentran adaptando la app como aliada para generar mayores oportunidades de ventas. Más de 10.000 comercios que hoy operan con la plataforma y siguen la ola de innovaciones desde la palma de la mano que desarrolla Bancard.

Pagos sin fronteras

Otro punto importante, tiene que ver con la globalización de los mercados y las nuevas necesidades que surgen para contar con soluciones de pago sin fronteras.

El caso más reciente tiene que ver con PIX, el medio de pago más popular de Brasil que ya llegó a Paraguay y principalmente a ciudades fronterizas de Paraguay con el respaldo de Bancard. Con esta innovación, se busca potenciar el turismo de compras al igual que ofrecer seguridad y practicidad a los comercios que operan en las zonas de influencia de turistas brasileños.

Pagos sin contacto

Los pagos contactless o sin contacto siguen en fuerte tendencia, ya que las tarjetas, dispositivos móviles y otras formas de transacciones siguen incorporando tecnología que no requiere el contacto físico y en Bancard estos pagos ya llegaron a una penetración del 87%.

La practicidad y comodidad que significa pagar simplemente con un tap, desde la huella biométrica o con un escaneo son experiencias que seguirán sumando adeptos. Esto, sin dejar de lado que la seguridad es clave y, por ello, se fortalecen constantemente las soluciones que puedan garantizar las transacciones.

Experiencia del usuario en primer lugar

Con la introducción de la tecnología en los medios de pagos, los usuarios buscan experiencias personalizadas según sus preferencias, por lo que esto seguirá cobrando relevancia al momento de desarrollar nuevas soluciones.

La velocidad y seguridad son dos aspectos muy importantes y mientras más expeditivos y rápidos sean, los usuarios seguirán adaptándose e incorporando las alternativas electrónicas a sus transacciones financieras. Un claro ejemplo es el link de pago, TPago, que se enfoca en facilitar los cobros y las ventas directamente desde las redes sociales y desde la comodidad donde se encuentre el cliente. Al cierre del 2023, más de 1.000 comercios se sumaron a ofrecer esta alternativa digital.

Ante todas estas tendencias, la digitalización en los pagos sigue avanzando en Paraguay, así como también las empresas y comercios siguen adoptando las oportunidades que brinda la tecnología, superando las barreras del uso de efectivo e incorporando soluciones prácticas y seguras para crecer en el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.