Pacto del Futuro: emprendedores ven al acuerdo como una puerta de oportunidades

Paraguay fue uno de los 143 países que respaldó el Acuerdo del Futuro, una ampliación de la Agenda 2030 que entrará en vigencia en 2045. La decisión geopolítica fue celebrada por algunos sectores del rubro emprendedor, con algunas observaciones, pero pensando en nuevas oportunidades. 

Image description

El Pacto para el Futuro es un documento de consenso que propuso la ONU para trabajar en distintos puntos que se incluyeron previamente en la Agenda 2030. Entre los aspectos más importantes figuran el financiamiento para el desarrollo sostenible, políticas para la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria, la búsqueda para la erradicación del hambre, la reforma del sistema de comercio mundial y el refuerzo de medidas para luchar contra el cambio climático.

Según el past president de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) y directivo de TAXit, David Caballero, la firma del Pacto del Futuro demuestra que cada vez vivimos en un mundo más globalizado en donde no estar de acuerdo con esto es cada vez más difícil porque, de cierta forma, los países que vienen más atrás en cuanto al desarrollo se autoexcluyen de los grandes mercados. 

“Mi primera impresión es que este tipo de acuerdos y documentos y políticas generan oportunidades para todos. El tema de la pobreza, que es uno de los ejes, o el desarrollo de personas, ambos están relacionados con la disminución con los índices de criminalidad o de consumo de drogas”, reflexionó. 

Caballero agregó que los empresarios y emprendedores deben “subirse al barco” y generar las condiciones para aumentar el empleo, capacitar a las personas y convertir la fuerza activa laboral en fuerza calificada. “Al dar su conformidad el presidente se compromete con esta agenda que traerá oportunidades. Si no lo hacemos, vamos a quedar más relegados del comercio internacional”, complementó. 

Respecto a las controversias que existen sobre la agenda, debido a que algunas empresas de rubros productivos como el de los granos y la ganadería, Caballero añadió que la soberanía y la identidad hay que defenderlas y que estos acuerdos no deben desembocar en la generación de crecimiento solo para unos pocos sectores económicos del país. 

Por su parte, la directora de Sistema B, Marta Cabello, subrayó que el acuerdo es fundamental en la lucha contra el cambio climático. "Paraguay tiene un potencial enorme debido a sus recursos naturales, como la energía hidroeléctrica, que nos permite ser un país con bajas emisiones de carbono. Sin embargo, también tenemos desafíos que superar, como la deforestación y la necesidad de promover prácticas más sostenibles en sectores clave como la agricultura", aseveró.

Respecto a la utilización del comercio como herramienta de crecimiento, dijo que el desafío está en garantizar que este crecimiento sea inclusivo y respetuoso con el medio ambiente. "Paraguay tiene una ventaja competitiva en sectores como la agricultura y la ganadería, pero es clave avanzar hacia un comercio que valore tanto la rentabilidad como el impacto social y ambiental positivo", aseguró.

Respecto a la Agenda 2030 y su resistencia por parte de referentes del rubro agroganadero consiste en que muchos de objetivos de desarrollo elevan las medidas a tomar para la producción alimentaria, la erradicación de la contaminación ambiental, la lucha contra la deforestación. Hasta el momento organizaciones importantes como la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP) no se pronunciaron al respecto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.