Panamá y Paraguay: una relación en crecimiento inspirada en el modelo del Canal y el Corredor Bioceánico

(Por LA) En el marco de la conmemoración de la independencia de Panamá, la relación comercial entre el país y Paraguay se presenta como un ejemplo de cómo la geografía y la innovación logística pueden fortalecer los lazos económicos entre naciones.

Image description
Image description

Panamá, con su posición privilegiada y el Canal como eje del comercio mundial, se ha consolidado como un hub logístico de referencia. Por su parte, Paraguay busca replicar esta experiencia a través del desarrollo del Corredor Bioceánico, una conexión terrestre que promete transformar el comercio sudamericano.

El director de inteligencia competitiva de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Nikolaus Osiw, resaltó que Panamá cumple un rol esencial como punto intermedio en las rutas comerciales de la región. Según Osiw, una parte importante de las exportaciones paraguayas destinadas a países centroamericanos como Guatemala y Costa Rica transita por Panamá. “Lo que el país ha logrado con su conexión marítima es una inspiración para Paraguay, que busca construir una conexión terrestre similar con el Corredor Bioceánico”, comentó.

El comercio entre Paraguay y Panamá ha mostrado un notable dinamismo entre 2017 y 2024, reflejando tanto oportunidades como retos en la relación bilateral. A lo largo de estos años, las exportaciones paraguayas han evolucionado hacia una mayor diversificación, mientras que las importaciones desde Panamá mantienen su enfoque en productos clave.

El principal protagonista en las exportaciones paraguayas a Panamá es el sector farmacéutico. Los envíos de medicamentos aptos para la venta minorista han crecido exponencialmente, pasando de apenas US$ 101.731 en 2017 a US$ 5.2 millones en los primeros diez meses de 2024. Este crecimiento refleja el fortalecimiento de la industria farmacéutica paraguaya y su capacidad de satisfacer la demanda panameña.

Además, productos agrícolas y manufacturados como el almidón y la fécula, así como calzados con parte superior de cuero, han incrementado su participación en el mercado panameño, alcanzando valores de US$ 359.097 y US$ 174.357, respectivamente, en 2024. También se destaca el auge de artículos especializados como anzuelos de pesca y vestimenta femenina, que comenzaron a exportarse recientemente.

Por su parte, las importaciones paraguayas desde Panamá están lideradas por los aceites de petróleo, aunque su valor ha disminuido drásticamente desde 2019. De un pico de US$ 59.9 millones, las cifras cayeron a poco más de US$ 1,1 millones en 2020, lo que marca una posible reconfiguración en esta categoría. Otros productos importantes incluyen resinas, adhesivos y componentes químicos, que reflejan una alta dependencia de bienes manufacturados y especializados. 

El intercambio comercial entre ambos países evidencia un crecimiento en sectores de valor agregado, con Paraguay posicionándose cada vez más como un proveedor diversificado. Al mismo tiempo, el mercado panameño continúa siendo una fuente clave de insumos industriales y químicos para Paraguay.

Esta relación comercial, que ha mostrado resiliencia y adaptación a lo largo de los años, presenta oportunidades para consolidar sectores emergentes, como la vestimenta y los artículos especializados, y fortalecer aún más los lazos entre ambas naciones.

La independencia de Panamá no solo celebra la soberanía de un país, sino también su capacidad de liderar en innovación y comercio global. En este marco, la relación con Paraguay se perfila como un ejemplo de cómo dos naciones pueden aprender mutuamente y trabajar juntas para fortalecer sus economías en un mundo cada vez más interconectado.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.