Paraguay aún está lejos de ocupar un futuro verde según parámetros internacionales

Un futuro sostenible se puede predecir con las acciones actuales, por ello es que países de primer mundo enfatizan sus políticas públicas en el cuidado del ambiente. Recientemente la MIT Technology Review -revista de tecnología del Instituto de Tecnología de Massachusetts- divulgó su último Green Future Index 2022, donde clasifica las capacidades de 76 naciones de desarrollar un futuro sostenible y bajo en carbono.
 

Image description

En el índice se mide la posibilidad de las economías de alcanzar un futuro verde centrado en emisiones de carbono, transición energética, sociedad verde y políticas climáticas. El podio lo ocupa Islandia y le siguen Dinamarca, Países Bajos, Reino Unido, Noruega, Finlandia, Francia, Alemania, Suecia, Corea del Sur, Bélgica, Irlanda, España, Suiza, Canadá, Polonia, Italia, Portugal, Japón, Costa Rica.

Paraguay se encuentra en el puesto 75, es decir, está clasificado entre los abstencionistas climáticos. Se denomina así al grupo de 16 países que quedarán atrás en el futuro verde.

Esto se aplica a las políticas públicas y modelos de negocios que no incluyen en su agenda la innovación, modernidad en torno a términos sustentables y el uso de energías limpias y renovables.

Según la economista Verónica Serafini, las políticas económicas y el modelo económico fueron consistentes con estos resultados. “Las obras públicas incentivan la movilidad individual y con combustibles fósiles, en lugar de la movilidad colectiva y eléctrica”, refirió.

Por otro lado, expresó que existen incentivos tributarios a las inversiones, pero no contemplan como condición una economía verde. “En lugar de la transición verde, profundizamos el uso de combustibles fósiles. Crecimos gracias a la deforestación”, añadió.

En cuanto a la matriz energética, Serafini recordó que Paraguay produce energía renovable -con Itaipú, Yasyretá y Aracay-, sin embargo, consume combustibles fósiles y carbón.

Según el último Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Paraguay 2020, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Paraguay es una de las pocas naciones del mundo que posee un sistema eléctrico basado casi exclusivamente en la generación de energía eléctrica a partir de una fuente renovable y no contaminante, la hidroenergía.

Aunque en 2017, el país contó con la hidroenergía necesaria para generar energía eléctrica (que representa un 47% de su oferta energética), pero la biomasa nacional (33%) se explotó de forma básicamente no sostenible y la totalidad de los hidrocarburos (20%) fueron importados.

Mientras que desde la perspectiva de la demanda, la principal fuente energética sigue siendo la biomasa (44%), seguida por los hidrocarburos (40%) y la electricidad (16%), que se ubica en tercer lugar.

Paraguay, junto con Albania, es el país que posee la producción de energía más limpia del mundo, debido a la nula emisión de anhídrido carbónico del 99,9% de su generación eléctrica, según datos del Foro Económico Mundial.

Además, pese al incremento del consumo interno, existe un gran excedente de energía eléctrica en el país, que se exporta desde la culminación de las represas de Itaipú y Yacyretá.

La mayor parte de la energía generada por cada una de las represas binacionales, que corresponde al país, es cedida y vendida a Brasil y a Argentina, lo que ha convertido al Paraguay en el primer exportador de hidroelectricidad per cápita del mundo.

Según la Agencia Internacional de Energía, en 2018 las principales fuentes primarias de energía fueron, a nivel global, el petróleo (31,5%); el carbón mineral (26,9%); el gas natural (22,8%); la biomasa y los desechos (9,3%); la energía nuclear (4,9%); la energía hidroeléctrica (2,5%), y la energía solar y eólica (2,0%).

Por tanto, la alta dependencia de energías contaminantes genera la degradación del medio ambiente en todo el planeta y tiende a intensificarse.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)