Paraguay casi bajo cero: ¿cómo el invierno afecta a la economía?

El invierno en Paraguay, lejos de ser una estación con efectos uniformes sobre la economía, genera impactos diferenciados según el sector analizado. Aunque no se trata de un clima extremo, los especialistas coinciden en que las bajas temperaturas y fenómenos como las heladas pueden representar tanto oportunidades como desafíos para ciertas actividades productivas.

Image description

Joaquín Sostoa, coordinador técnico del Centro de Estudios de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), sostuvo que el invierno no tiene un efecto lineal en la economía paraguaya. “Considero que puede tener efectos diferenciados según el rubro. Con la soja en particular no creo tanto, con la carne podría ser. Algunos cultivos, capaz si hay heladas, se ven perjudicados, dependiendo de su época de siembra y cosecha”, explicó.

En el caso de la industria y la construcción, Sostoa señaló que no suelen depender tanto del factor climático. “La construcción podría verse afectada negativamente, pero más la lluvia es lo que le afecta que el frío”, dijo. En cuanto a las industrias manufactureras, no se observa una incidencia significativa, salvo en sectores específicos como el textil o farmacéutico, donde el cambio estacional sí marca una diferencia.

Por ejemplo, en el rubro textil, si bien se reduce la cantidad de unidades vendidas, el ingreso total puede incrementarse. “Venden menos en cantidad, pero en valor capaz obtienen más por el precio unitario superior. Entonces, no venden más en cantidad, venden más en valores o guaraníes”, indicó el economista.

Una lógica inversa se presenta en el rubro farmacéutico, que ve un aumento tanto en volumen como en valor. “En el caso farmacéutico seguro venden más en cantidad, y en valor también”, puntualizó Sostoa.

Por su parte, Jorge Garicoche, economista de la consultora Mentu, aclaró que la respuesta no es sencilla y que todo depende de la capacidad de adaptación de los sectores. “La verdad que la respuesta es ‘no sé’. Los ciclos de negocios tienen en cuenta su estacionalidad. Fijate que el sector primario, el sojero, sabe que es un cultivo de primavera-verano y busca cómo hacer la cobertura de su suelo con cultivos de invierno como maíz, trigo o sorgo”, comentó.

Garicoche enfatizó que la economía local todavía carece de una estructura sólida para responder ante extremos climáticos. “Todavía tiene que tener mucha adaptabilidad a los factores de riesgo climático. Ni siquiera estoy hablando de cambio climático, sino de factores climáticos muy fuertes. Como no tenemos esa gran adaptación, nos termina costando mucho”, advirtió.

De hecho, mencionó que participó de un estudio que demostró cómo los climas adversos pueden provocar hasta US$ 500 millones en impactos por mora estresada en un período de tres años. “Eso pasa cuando no llueve o llueve mal”, explicó.

En líneas generales, el invierno paraguayo no genera una sacudida generalizada en la economía, pero sí redefine las dinámicas de ciertos sectores. Mientras que algunos encuentran en esta estación un momento propicio para incrementar sus ventas o ajustar su producción, otros enfrentan riesgos que aún requieren una mejor preparación estructural para ser mitigados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Golpe a Julio Enciso: BlueCo baja la persiana a su fichaje

(Por TA) El fichaje que pintaba como el gran salto europeo para Julio Enciso se desmoronó esta semana. El delantero paraguayo no superó los exámenes médicos adicionales que le realizaron en Londres y el ambicioso pase al Racing de Estrasburgo, que lo conduciría luego al Chelsea, quedó descartado de plano.