Paraguayita Mía abarca todas las ramas de la artesanía nacional (y rescata algunas para los nuevos hábitos)

(Por Diego Díaz) Paraguayita Mía es una tienda que cuenta con todas las ramas de la artesanía nacional. Según la propietaria, Raquel Martínez, el invierno se caracteriza por la buena demanda de ponchos y ponchillos, mientras que este año mantienen como objetivo la recuperación de la facturación tras la caída del turismo.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“El emprendimiento comenzó en 2015, ofreciendo guampas con diseños pintados en los que destacaba una paraguayita. Tuvimos un impacto muy positivo en redes sociales y recibimos pedidos de a 100 y a 200 para eventos de modas, cumpleaños y fiestas fin de año”, manifestó Martínez. Asimismo, la propietaria apuntó que de ahora en más abarcan todas las ramas de la artesanía nacional y apoyan a las comunidades de artesanos y artesanas indígenas.

Entre las ramas indígenas con las que trabajan están los ava guaraní, mbya guaraní, etnias ayoreas del Chaco, los pueblos chulupíes y los makás. Además, Martínez comentó que trabajan de cerca con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y gracias a ese acercamiento, lograron habilitar una tienda propia de Paraguayita Mía en el Centro Histórico de Asunción (25 de Mayo e/ Independencia Nacional y Yegros).

Entre los principales artículos que demandan los clientes de Paraguayita Mía están las canastas navideñas con temática nacional que se conforman por artesanías y productos 100% paraguayos. “Este fue un boom en el primer año del emprendimiento y posteriormente lanzamos artículos bien valorados como el termo de tereré personalizado y en invierno nuestras prendas para damas como ponchos, ponchillos y otros”, subrayó.

La tienda también comercializa artículos que pasaron por un proceso de “rescate cultural”, que consiste en adecuar artesanías que ya no se utilizaban a los nuevos hábitos de vida. Uno de esos artículos es el kambuchí, al que le agregaron una canilla como el del agua mineral. “Este es un artículo muy bien comercializado en el Chaco debido a la escasez de agua que caracteriza a la zona”, enmarcó Martínez.

En lo que respecta a la materia prima que utilizan los y las artesanas que trabajan con Paraguayita Mía, la propietaria afirmó que todas las artesanías se fabrican con insumos de origen local, es decir, con materia prima extraída del entorno de cada comunidad. Entre los insumos utilizados están el barro negro, árboles caídos como el timbó y el caraguatá, todos extraídos de la manera más ecológica posible.

Catálogo desde G. 3.000 a G. 3 millones
Martínez agregó que en Paraguayita Mía hay recuerdos del Paraguay desde G. 3.000 y la más icónica es la gallinita de la suerte. No obstante, existen productos premium como los manteles bordados que salen G. 3 millones y manteles de ñandutí que comúnmente suelen comprar las embajadas para regalos protocolares que hacen en las misiones diplomáticas.

Espacio de Arte
Además de la parte comercial, Paraguayita Mía tiene una propuesta llamada Espacio de Arte, que consiste en varios talleres dictados por artesanos para niños y adultos. “Este proyecto surgió debido a la falta de ventas en el local y como vimos la necesidad que tiene la gente de sobrellevar un poco el encierro, generamos una alternativa artística”, complementó Martínez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.