¿Por qué el dólar aún cotiza tan alto en Paraguay y qué perspectiva hay?

De no ser por las intervenciones fuertes del Banco Central del Paraguay (BCP), el dólar seguiría por encima de los G. 7.400, como lo hizo desde que empezó el año. A nivel mundial, la actividad económica de los EE.UU. está disminuyendo y por ende la fuerza del dólar decae, sin embargo, el cambio que se maneja en nuestro país se mantiene elevado.

Image description

El economista Andrés Filártiga, director de A&F Consulting y Captura Market Research Py, señaló que los niveles del dólar se explican principalmente en la balanza comercial local. "En el 2022 tuvimos que importar combustible a precios altos, mientras que soportamos una enorme caída de exportaciones por la sequía", manifestó.

Además, Filártiga precisó que el contexto internacional inestable y la suba generalizada de tasas para frenar la inflación fortaleció al dólar a partir del segundo semestre del 2022. Asimismo, recordó que el año pasado Paraguay cerró un año deficitario comercialmente después de 30 años.

Sobre las inversiones del BCP para frenar la inflación, Filártiga indicó que si bien dicho objetivo es el primordial para la entidad, debe lograrlo sin distorsionar el mercado. "Si el BCP abusa con las intervenciones, estaría 'fijando' un precio que no es el reflejo del mercado, debido a que el tipo de cambio es flotante", complementó.

¿La tendencia global bajante del dólar se trasladará a Paraguay? Según Filártiga sí, pero estará explicada en buena medida por el rendimiento de las exportaciones paraguayas (principalmente de la soja). "Estadísticamente, en el segundo trimestre hay probabilidades de que baje el tipo de cambio por el mayor ingreso de divisas al país fruto de los envíos de la soja", recalcó.

 A su vez, aclaró que el dólar también sube en el cuarto trimestre de cada año porque la demanda aumenta y eso se extiende hasta mediados de enero. Posteriormente, el incremento se suaviza y cae desde la buena época de exportaciones.

"El impacto de la suba del dólar es la suba del costo de vida, impacta en transporte y afecta toda la cadena de valor", subrayó. Por otro lado, un dólar alto alienta el contrabando, lo que golpea fuerte a las empresas locales, el Estado pierde recaudación y las empresas tienen que recortar personal.

 Por último, reflexionó sobre nuestro tipo de economía, porque a su criterio, un Paraguay industrial se beneficia de esta situación, ganando mercados con mayor competitividad, pero la realidad es que aún es baja la participación de exportación industrial en el total.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.