Primer Congreso de Banca Sostenible e Inclusiva contará con más de 40 expositores (y 12 paneles)

A días del Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, a realizarse en el Centro de Eventos del Paseo La Galería entre el 26 y 27 de setiembre, la atención se centra en las cinco conferencias, los 12 paneles y más de 40 expositores que brindarán su experiencia sobre cómo asegurar un futuro sostenible desde la banca, teniendo en cuenta la inclusión y educación financiera, el cambio climático y los riesgos ambientales.

La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) impulsan este evento en el que también se abordarán las finanzas climáticas, la gobernanza para la sostenibilidad, la innovación y transformación digital, la equidad de género y la diversidad.

Uno de los principales tópicos del Congreso se focalizará en la conferencia Cómo pasar de un modelo de banca tradicional a un modelo de banca sostenible alineado con criterios ambientales, sociales y de gobernanza, a cargo de Marcela Ponce, líder de Servicios de Upstream y Asesoría Sostenible para el sector Financiero en Latinoamérica y El Caribe, de la Corporación Financiera Internacional (IFC).

Entre los paneles, destaca el de Instrumentos de financiamiento sostenibles a través de los mercados de capitales - Bonos y préstamos temáticos, con especialistas de BID Invest, Banco de Bogotá y Standard & Poors (S&P).

La organización adelanta que los bonos y préstamos temáticos son instrumentos que posibilitan al sector adecuar sus condiciones, políticas y procesos, de manera que acompañen las particularidades de las diferentes actividades financiadas vinculadas a desafíos u oportunidades en materia de sostenibilidad.

Alcanzar un mundo sin emisiones de carbono también es un desafío a ser analizado en el Congreso de banca sostenible. En este espacio particular se busca conocer el alcance y los desafíos de un programa de Naciones Unidas que ha logrado vincular a bancos en todos los continentes. Estas entidades representan el 40% de los activos del mundo y tienen por objeto invertir en portafolios que tengan cero emisiones de carbono para el año 2050.

Al respecto, se buscan mecanismos de rendición de cuentas y de metas intermedias que permitan avanzar en las mismas. Para explicar los alcances de los desafíos mencionados, brindará su experiencia Paula Peirão, coordinadora regional asociada para América Latina y el Caribe, Net Banking Alliance, de UNEPFI.

Hacia la inclusión social

Beltrán Macchi, titular de Asoban, detalla el contexto paraguayo que recibirá a los especialistas del exterior, manifestando que hoy la inclusión financiera en el país se entiende como el acceso a cuentas y medios de pago, a créditos y a seguros, entre otros. “En Paraguay, el foco pasa a la inclusión financiera a través del acceso a medios de pago y aparecen de la mano de la tecnología el Sipap y -más recientemente- el SPI con una penetración muy importante de estos servicios”, señaló.

A su criterio, la inclusión financiera es una herramienta para la inclusión social con experiencias de aproximaciones a comunidades de bajos ingresos o más vulnerables, como son los pueblos originarios, las poblaciones rurales, los migrantes, los afrodescendientes, además de identificarse como una gran oportunidad el foco en el acceso de las mujeres a los productos financieros.

Otros paneles abordarán temas como agricultura y ganadería sostenibles; casos innovadores de inclusión financiera provistos por el sector privado; nuevos segmentos que deben ser atendidos por la banca tradicional, el acceso de las mujeres a los servicios financieros; barreras a la inclusión financiera en América Latina y la regulación e inclusión financiera en el contexto actual.

El congreso está dirigido a líderes del sector financiero de América Latina, empresarios y ejecutivos del sector privado y de la sociedad civil, quienes tendrán la oportunidad de conectarse con líderes del sector, descubrir nuevas oportunidades de negocios y promover un impacto positivo en sus comunidades.

A través de paneles, conversatorios y conferencias magistrales se fomentará el networking y se generarán oportunidades de negocios para todos los actores interesados en la agenda de sostenibilidad.

Para más información y registro, ingresar a https://sostenibilidad.felaban.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.