Primer Congreso de Banca Sostenible e Inclusiva contará con más de 40 expositores (y 12 paneles)

A días del Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, a realizarse en el Centro de Eventos del Paseo La Galería entre el 26 y 27 de setiembre, la atención se centra en las cinco conferencias, los 12 paneles y más de 40 expositores que brindarán su experiencia sobre cómo asegurar un futuro sostenible desde la banca, teniendo en cuenta la inclusión y educación financiera, el cambio climático y los riesgos ambientales.

La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) impulsan este evento en el que también se abordarán las finanzas climáticas, la gobernanza para la sostenibilidad, la innovación y transformación digital, la equidad de género y la diversidad.

Uno de los principales tópicos del Congreso se focalizará en la conferencia Cómo pasar de un modelo de banca tradicional a un modelo de banca sostenible alineado con criterios ambientales, sociales y de gobernanza, a cargo de Marcela Ponce, líder de Servicios de Upstream y Asesoría Sostenible para el sector Financiero en Latinoamérica y El Caribe, de la Corporación Financiera Internacional (IFC).

Entre los paneles, destaca el de Instrumentos de financiamiento sostenibles a través de los mercados de capitales - Bonos y préstamos temáticos, con especialistas de BID Invest, Banco de Bogotá y Standard & Poors (S&P).

La organización adelanta que los bonos y préstamos temáticos son instrumentos que posibilitan al sector adecuar sus condiciones, políticas y procesos, de manera que acompañen las particularidades de las diferentes actividades financiadas vinculadas a desafíos u oportunidades en materia de sostenibilidad.

Alcanzar un mundo sin emisiones de carbono también es un desafío a ser analizado en el Congreso de banca sostenible. En este espacio particular se busca conocer el alcance y los desafíos de un programa de Naciones Unidas que ha logrado vincular a bancos en todos los continentes. Estas entidades representan el 40% de los activos del mundo y tienen por objeto invertir en portafolios que tengan cero emisiones de carbono para el año 2050.

Al respecto, se buscan mecanismos de rendición de cuentas y de metas intermedias que permitan avanzar en las mismas. Para explicar los alcances de los desafíos mencionados, brindará su experiencia Paula Peirão, coordinadora regional asociada para América Latina y el Caribe, Net Banking Alliance, de UNEPFI.

Hacia la inclusión social

Beltrán Macchi, titular de Asoban, detalla el contexto paraguayo que recibirá a los especialistas del exterior, manifestando que hoy la inclusión financiera en el país se entiende como el acceso a cuentas y medios de pago, a créditos y a seguros, entre otros. “En Paraguay, el foco pasa a la inclusión financiera a través del acceso a medios de pago y aparecen de la mano de la tecnología el Sipap y -más recientemente- el SPI con una penetración muy importante de estos servicios”, señaló.

A su criterio, la inclusión financiera es una herramienta para la inclusión social con experiencias de aproximaciones a comunidades de bajos ingresos o más vulnerables, como son los pueblos originarios, las poblaciones rurales, los migrantes, los afrodescendientes, además de identificarse como una gran oportunidad el foco en el acceso de las mujeres a los productos financieros.

Otros paneles abordarán temas como agricultura y ganadería sostenibles; casos innovadores de inclusión financiera provistos por el sector privado; nuevos segmentos que deben ser atendidos por la banca tradicional, el acceso de las mujeres a los servicios financieros; barreras a la inclusión financiera en América Latina y la regulación e inclusión financiera en el contexto actual.

El congreso está dirigido a líderes del sector financiero de América Latina, empresarios y ejecutivos del sector privado y de la sociedad civil, quienes tendrán la oportunidad de conectarse con líderes del sector, descubrir nuevas oportunidades de negocios y promover un impacto positivo en sus comunidades.

A través de paneles, conversatorios y conferencias magistrales se fomentará el networking y se generarán oportunidades de negocios para todos los actores interesados en la agenda de sostenibilidad.

Para más información y registro, ingresar a https://sostenibilidad.felaban.com

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.