Producción audiovisual da impulso a la economía creativa dice especialista

(Por DD) Las producciones audiovisuales nacionales tuvieron mucha relevancia en los últimos dos años, prueba de ello es el reconocimiento internacional obtenido por películas como Las Herederas o Leal, la primera fue premiada con dos Osos de Plata del Berlinale y un premio Netflix Ópera Prima y la segunda se convirtió en la primera cinta paraguaya en la plataforma Netflix.

Pero detrás de estos logros existe mucha mano de obra, esfuerzo e inversión, lo que hace a la producción audiovisual un nicho importante para el desarrollo de la economía creativa. Mariana Pineda, máster en Producción de Cine y TV y en Industrias y Economía Creativa, dijo a InfoNegocios que la producción audiovisual es el impulsor de la economía creativa en el país, no solo por los logros visibles que en los últimos años está teniendo este sector a nivel internacional, sino porque requiere de trabajos colectivos que abarcan muchos sectores.

“El audiovisual requiere de que otras fuerzas creativas sean impulsadas, como por ejemplo la música, las artes escénicas, la fotografía, el editorial, la publicidad entre otros. Asimismo, creo que los videojuegos, por su característica de innovación y relación con la tecnología, pueden llegar a tener un gran impacto en los próximos años”, expresó Pineda, quien además indicó que Paraguay no tiene aún estudios que demuestren el impacto de la economía creativa. Recién el año pasado con el proyecto de Economía Creativa del BID LAB a través del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) se puso en marcha un diagnóstico de la economía creativa del país, el cual reveló que este sector contribuye con el 2,5% del PIB.

En cuanto a las virtudes de la economía creativa, Pineda destacó que esta se adapta al cambio, adopta tecnología e innovación en mayor medida que otras industrias y quienes están al frente no tienen miedo a los cambios, porque en su mayoría son jóvenes.

“Es posible unir lo que es el arte, la creatividad y los negocios. El desafío que tenemos los que estamos en la industria es inculcar un poco más de esta mentalidad a los trabajadores de las industrias creativas”, agregó.

Igualmente, Pineda señaló que la diferencia entre los que están dentro de la industria creativa es que son emprendedores con la ventaja de tener pasión y amor por lo que hacen. “Creo que es importante reconocer el valor de lo que hacemos y enmarcarlo en emprendimientos que sean sostenibles, para así ayudar a la economía y generar aún más empleo”, afirmó.

Políticas

Sobre las políticas públicas, Pineda recomendó que deberían ser sostenibles a largo plazo y celebró que actualmente se estén creando oportunidades, pero hay que seguir avanzando año tras año. “Hace poco el MIC reconoció al audiovisual como industria y esto es muy importante porque abrirá puertas que antes no existían. La economía creativa se sustenta en la explotación de la propiedad intelectual, en este aspecto, existen todavía muchas brechas que cerrar para proteger el trabajo de los creativos. Lo principal es que las creaciones sean resguardadas por la ley dentro del país”, concluyó Pineda, que a principios de abril realizará un taller sobre las economías creativas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).