¿Qué opina el sector logístico sobre el peaje? Debate entre infraestructura y mantenimiento vial

El reciente aumento de los peajes en Paraguay generó conflicto en algunos sectores, sobre todo el logístico. Roberto Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Logística, apuntó que se debería considerar otras medidas alternativas.

El principal argumento del MOPC para justificar el incremento es el déficit en el mantenimiento vial. Sin embargo, sectores del transporte y la logística cuestionan la efectividad de la medida y denuncian que el dinero recaudado no se destina a la reparación de las rutas.  

Roberto Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Logística, advierte que el problema de fondo es el manejo de los recursos. “Para hablar del peaje, primero tenemos que hablar del mantenimiento. En los últimos 10 años, el MOPC incrementó la inversión en infraestructura, pero muchas de esas rutas tienen muy poco tráfico. Eso genera un problema grave porque no hay retorno suficiente para mantenerlas”, explicó.  

Según Salinas, actualmente se recaudan alrededor de U$S 30 millones anuales en peajes, pero el déficit real de mantenimiento asciende a U$S 150 millones. “Ese dinero tampoco se usa en mantenimiento. Si miramos el presupuesto del MOPC, vemos que el dinero va a otros gastos”, afirmó.  

La principal crítica del sector logístico es que el sistema de peajes no garantiza que los recursos se utilicen en el tramo donde se recaudan, sino que se integran en un fondo general del ministerio. 

Ante esta situación, de acuerdo con Salinas, el Gobierno ha impulsado contratos en los que las empresas privadas se encargan de restaurar las rutas y, a cambio, obtienen la concesión del peaje por un tiempo determinado. 

“La duplicación del costo del peaje en algunas rutas no logró mejorar la distribución de los recursos ni acercarse a la meta de sostenibilidad vial. El Ministerio tiene que repensar el tema. No se puede depender solo del peaje para mantener las rutas. Es necesario buscar fuentes de ingresos indirectos, como impuestos al combustible”, sostuvo Salinas.  

Mientras tanto los gremios de transportistas y sectores productivos exigen la suspensión del aumento y la revisión del sistema de financiamiento vial. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).