Raquel Oberlander: “Empresas deben generar contenidos, no alcanza con avisos publicitarios”

La especialista en marketing y publicidad, Raquel Oberlander, autora del libro Sin Contenidos no hay Marketing, afirmó que las empresas deben destinar, inicialmente, al menos 15% de su presupuesto en generar contenidos. En charla con InfoNegocios reveló cómo abordar esta nueva dimensión del marketing.

Image description
Image description

-El título de tu libro es Sin Contenidos no hay Marketing. ¿Es tan así?

-Hoy no alcanza con hacer avisos publicitarios, sino que las empresas necesitan generar contenido continuamente porque es lo que las personas consumen, en YouTube, en Spotify, en las redes sociales, y prefieren contenidos que les aporten más.

-¿Cómo surgió la idea de escribir un libro sobre esta nueva realidad?

-Esto surgió porque doy muchos cursos y consultorías de marketing, en los que hablo de los contenidos. Y en ellos mucha gente me pregunta “tengo que hacer contenidos, pero ¿quién me los hace?”, o “¿por dónde empiezo?”, o “a mí no se me ocurre nada”.

Vi que había una necesidad y que de hecho en el mundo es bastante común que haya empresas de content marketing, de marketing de contenido, que se dedican a brindar servicios de contenido, pero acá es algo todavía incipiente.

Hoy hay muchos free-lancers y de a poco empieza a haber empresas de marketing de contenidos. Yo misma puse una porque me di cuenta de que era una necesidad y que todavía no hay muchos profesionales especializados en marketing. Sí lo que hay es muchos periodistas, que se están reconvirtiendo o agregando a su profesión la generación de contenidos para empresas, algunas que en su sitio web tiene un blog y necesitan generar artículos.

-¿Quiénes demandan más este servicio?

-Es muy común en las empresas de tecnología que necesitan mostrar y explicar cómo funciona la tecnología a las que, en general, las personas llegan más por una necesidad; por ejemplo: alguien quiere averiguar cómo se hace algo y se encuentra con videos, un artículo de un blog que le interesa, y a partir de ese ahí es que conocen a esa empresa y terminan contratando los servicios, a través del contenido, justamente.

-¿Quién es el encargado de generar el contenido de una empresa?

-Hay diferentes posibilidades: tomar free-lancers, contratar a una empresa o contratar gente que lo haga internamente. Lo que pasa es que si no vas a generar un volumen grande, no se  justifica tener un equipo de marketing de contenido interno. Obviamente, las empresas que generan muchísimo contenido, sí.

-¿Qué empresas deben recurrir a este servicio?

-No hay un ranking específico, pero sí puedo mencionar que en el rubro de la salud es muy necesario. Todas las empresas tienen que explicar un montón de cosas, en el rubro de la estética, por ejemplo. Antes una empresa que vendía maquillaje ponía un aviso y decía “compre este maquillaje”, pero hoy ponen un canal de YouTube, producido por ellos mismos, o por influencers que enseñan a las chicas a maquillarse. Entonces las jóvenes buscan videos, y a través de ese contenido conocen el producto.

-¿Qué es lo más importante a tener en cuenta?

-El secreto está en darles valor a las personas que son tu público y que esas personas quieran consumir tu contenido; y a través de eso conozcan tu producto o tu servicio. Pero se aplica a todo. Una empresa de moda puede hacer contenido sobre cuáles son los looks que se van a usar este verano, o cómo organizar tu ropero. La posibilidad de hacer contenido y los buenos resultados que genera se aplican para cualquier empresa. Es verdad que algunas están más maduras y ya lo hacen, y otras menos. Así como hace algunos años a muchas les costó pasarse al marketing digital y siguieron durante mucho tiempo en los medios tradicionales, hoy hay muchas que todavía siguen con el marketing digital más tradicional, de anuncios, y les cuesta dar el salto a generar contenido.

-¿Qué parte del presupuesto deben destinar a la generación de contenido?

-Varía según la estrategia y la empresa, pero yo recomiendo que empiecen con un 15% o 20% y después siempre va a haber tiempo para hacer ajustes, hablando de la producción de contenido, porque después también vas a tener que tener un presupuesto de pauta. Si generás contenido y después no lo distribuís para que la gente lo , tampoco va a servir. En general lo que hay que hacer es una estrategia, y no empezar a producir contenido porque ahora leí o escuché que hay que hacer contenido.

Lo principal es que sea contenido de calidad porque la gran clave es que la gente elija verlo o escucharlo y no que te interrumpa. El marketing tradicional funciona por interrupción. Estás viendo algo en la tele o escuchando en la radio y la tanda te interrumpe, y si querés seguir escuchando o viendo el programa, tenés que escuchar o ver el anuncio publicitario. En el marketing de contenido es al revés, la gente elige ver o escuchar.

Claro que la marca debe aparecer, pero no poniendo en el centro su producto o servicio, sino algo que sea valioso para la gente, y termine valorando la marca porque le parece valioso el contenido que la empresa o la marca le compartió.

-¿Qué canal es mejor?

-Es muy variable. Creo que no hay un canal y un formato únicos. Yo recomiendo generar contenidos multiformato. Si hago, por ejemplo, un documental sobre cómo cambiaron los hábitos de alimentación, puedo hacer también un video de 40 minutos o un podcast donde relato lo mismo que el documental o entrevisto a varios chefs, con varios episodios, o un e-book para que la gente lo descargue. No todas las personas consumen el contenido de la misma manera, ni lo hacen siempre a través del mismo canal en todos los momentos. Pero una empresa que recién está entrando en esto, que no intente hacer todos los contenidos al mismo tiempo. Que empiece por un canal que le parezca el más adecuado para su público.

Sin Contenidos no hay Marketing Digital está disponible en eBook. Se lo puede comprar en Amazon y en Google Play, y en algunos días estará en Book Depository que tiene Print on Demand. También es posible adquirirlo a través de la página raqueloberlander.com desde donde también se puede bajar el primer capítulo gratis.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.