Santino Costanzo Bedoya: “Para este año nuestra meta es establecer nuestro primer campo de producción"

Santino Costanzo Bedoya, director de Taruma SAIC, empresa dueña de Purifru, señaló que este año la compañía continuará trabajando para seguir expandiendo la marca a todos los puntos del país. El objetivo clave es que Purifru pueda establecer su primer campo de producción y pegar el gran salto.

¿Por qué momento está pasando Purifru?

La marca Purifru experimentó un notable crecimiento. Desde el 2021 estamos innovando constantemente, implementando nuevos procesos productivos y presentando nuevos productos elaborados con materias primas naturales nunca antes utilizadas en Paraguay. Esta diversificación de nuestras líneas de negocio terminaron generando empleo para más de 1.000 familias paraguayas, tanto en nuestra fábrica, como en el campo.

¿Desde cuándo está operativa la empresa?

En la actualidad Purifru no cuenta con producción propia en el campo, como fue en algún momento. Desde el 1996 nuestros proveedores son familias paraguayas que cultivan sus plantaciones en todo el territorio nacional. Nosotros establecemos vínculos con estos proveedores para adquirir la materia prima necesaria para la producción de nuestros jugos.

Es por ese motivo que pensamos que Purifru no se limita únicamente a buscar beneficios económicos. Pienso que asumimos una fuerte y significativa responsabilidad social que tiene un impacto positivo en diversas comunidades en todo el país. Además, estamos cada vez más comprometidos con la responsabilidad ambiental, ya que los productos Purifru dependen directamente de la naturaleza.

¿Hicieron inversiones importantes?

Realizamos inversiones significativas en maquinaria de última generación. Esa fue la última acción inversora que realizamos y posteriormente pasamos por un proceso de rebranding institucional como parte del inicio de un nuevo ciclo. Purifru siempre se esfuerza por ofrecer un verdadero valor agregado a través de la naturaleza en nuestros productos, esa es siempre la senda de lo que otras empresas llaman innovación.

¿Qué proyectan para el futuro?

Seguir expandiéndonos como empresa, como motor económico, social y ambiental con un proyecto ideal de gran envergadura para el futuro. Contamos con muchos proyectos por desarrollar con nuestra marca, y comprendemos que este proceso demanda tiempo y dedicación. Sin embargo, ya estamos viendo los frutos de los primeros pasos que hemos dado.

Para el 2024 nuestra meta es establecer nuestro primer campo de producción, y estamos trabajando para dar el gran salto en cualquier momento como marca nacional. En cuanto a nuevos productos, estamos explorando numerosas ideas, siempre manteniendo nuestra esencia en el centro de nuestras decisiones. Buscamos diversificar nuestra línea de negocio, ofrecer variedad y valor agregado constante.

¿Es difícil liderar una compañía que tiene una marca tan instalada?

El principal desafío es expandirse sin perder la dirección. Desde el inicio, mantener un rumbo claro y enfrentar las limitaciones de la naturaleza misma del producto. Factores como la vida útil del producto, la calidad de la materia prima, la dependencia de la naturaleza y otros factores, son fundamentales para una firma como Purifru. Lo principal es no perder la dirección.

¿Cómo ve las dificultades que tiene el rubro?

En la actualidad el cambio climático está causando estragos en la agricultura. Fenómenos como la niña y el niño fueron afectando, tanto la cantidad como la calidad de la cosecha de frutas y otros vegetales a nivel regional, y no solo en nuestro país. En nuestro caso particular nos enfrentamos a un gran desafío, especialmente con ciertas variedades de naranjas que no cumplen con nuestros estándares óptimos de clasificación debido a estas condiciones climáticas adversas.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.