Sector retail se supera y prevé un crecimiento estimado de hasta 7% al cierre de año

(Por BR) El sector retail prevé un cierre positivo para el 2024, marcado por desafíos superados, el crecimiento del consumo interno y una sólida apuesta por los productos nacionales.

Image description

Según Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), “para este año se espera un crecimiento estimado entre el 5% y el 7%, reflejando una recuperación significativa frente a períodos anteriores afectados por el contrabando y la fuga de consumo hacia países vecinos”.

En ese sentido, Lezcano aseguró que uno de los mayores desafíos del sector fue la lucha contra el contrabando, que históricamente afectó la competitividad de los supermercados formales. “Este año, el panorama mejoró gracias a las reformas económicas en Argentina, que redujeron la brecha de precios en la frontera, y a esfuerzos gubernamentales para contener el comercio informal. Esto permitió que más consumidores optaran por productos disponibles en el mercado local, fortaleciendo la microeconomía del país”, indicó.

Mientras que para Paul Grimm, directivo de la Capasu y gerente de relaciones institucionales de Casa Rica y Arete Supermercados, el 2024 trajo consigo un panorama más estable que los periodos de pandemia y post pandemia, pero no estuvo exento de retos para el sector supermercadista. Factores como la prolongada sequía, la bajante del río, los conflictos internacionales impactaron tanto en los costos operativos como en los precios al consumidor final.

En cuanto al comportamiento del consumidor, el sector observa una tendencia hacia un mayor consumo de productos nacionales. Se estima que entre el 70% y el 75% de los artículos adquiridos en los hogares paraguayos son de origen local, debido a mejoras significativas en la calidad, el empaque y los precios competitivos.

Por otro lado, según Lezcano, el e-commerce aún no despega en el rubro. “Los consumidores prefieren visitar las tiendas físicas para seleccionar personalmente frutas, verduras frescas y otros productos pasables”, dijo.

En cuanto a las temporadas, diciembre resulta un mes interesante para el sector, que se ve impulsado por las promociones de eventos como el Black Friday y el pago del aguinaldo.

Según Grimm, “el fenómeno mundial llamado Black Friday aún no es bien manejado en nuestro país, en donde se reduce a cierto tipo de productos y comercios, y en cantidades insuficientes. En este sentido, los supermercadistas manejan mucho mejor las ofertas, y los clientes saben qué días y fechas hacer sus compras en nuestros locales. Y esto es muy bueno, porque significa que el comercio local es fuerte y sabe llevar adelante campañas locales, en contraposición a ofertas ‘importadas’, que pretenden aplicarse sin hacer el desarrollo previo”.

Durante este período, el consumidor se muestra más dispuesto a gastar y prioriza la calidad y el disfrute sobre el precio. Esto genera un incremento significativo en las ventas, especialmente en bebidas, carnes y productos enlatados, que son protagonistas de las celebraciones de fin de año.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).