Soledad Núñez: “Una crisis no se transforma automáticamente en un mejor futuro, hay que generar esas condiciones”

(Por DD) La ingeniera civil y exministra de la Senavitat −ahora Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat− Soledad Núñez habló con InfoNegocios sobre la "nueva normalidad", los desafíos que esta requiere en lo que respecta a políticas públicas y medidas para contener a los sectores más vulnerables.

Actualmente Núñez se encuentra trabajando en proyectos de desarrollo social con el Banco Mundial y apoya como voluntaria a la Red de Apoyo a Asentamientos, un grupo de organizaciones de la sociedad civil que colabora con las comunidades más vulnerables en tiempos de COVID-19.

¿Cómo ves el panorama actual? ¿Qué riesgos se corren en el periodo de cuarentena inteligente?

De forma particular me preocupa de sobremanera la situación de los barrios populares y asentamientos porque son los que sufrirán de peor manera las crisis. No hay un conocimiento acabado para gestionar los problemas que tienen estos barrios y asentamientos y eso puede ser una bomba de tiempo por las condiciones de hacinamiento, las materiales de las viviendas no son adecuados, por lo que las medidas de higiene se dificultan y la ubicación de estos polos es cercana a las zonas productivas de las ciudades.

Solamente en el área metropolitana hay 250.000 personas viviendo en asentamientos sin condiciones adecuadas de provisión de agua, no hay una toma de conciencia generalizada a la hora de prevenir contagios y no hubo una política de instrucción específica para este sector.

¿Qué crees que se podría haber hecho en estas zonas aparte de concientizar?

Todo este tiempo de cuarentena estricta tuvimos que haber aprovechado para capacitar a los liderazgos comunitarios que son capaces de dar una acción rápida si se identifica una persona con síntomas. El Ministerio de Salud tendría que haber pensado en un protocolo específico para estas áreas dada la magnitud del problema, porque lo que ocurra dentro de este sector puede repercutir en el resto de la sociedad.

Perdimos tiempo valiosísimo al no elaborar un proyecto especial, tampoco hubo un trabajo social, no se aseguró la provisión de agua como otros países que crearon conexiones masivas. Tampoco habilitaron albergues de manera masiva para personas con COVID-19 y para la población de riesgo, aprovechando la estructura ociosa que existe alrededor de estos barrios populares.

Por otro lado es necesario que se piense en un proceso de recuperación económico y social de estos barrios que serán brutalmente golpeados.

¿Este momento podría ser utilizado para trabajar en proyectos integrales para la vivienda?

El momento presenta la oportunidad para transformar las cosas en general. Una crisis no se transforma automáticamente en un mejor futuro, hay que generar esas condiciones, conversar, encontrar espacios de incidencia, entre otras cosas.

Aún no conocemos lo que es soportar un pico de contagios de COVID-19, si no tenemos capacidad de sostener como población los buenos resultados que tuvimos hasta el momento podemos echar todo por la borda. Estamos a tiempo de seguir pensando en cuáles serán las políticas que necesitamos como país, no solo en lo que respecta a la vivienda sino a otros aspectos que quedaron en evidencia con esta crisis sanitaria.

¿Son suficientes los subsidios ofrecidos por el Estado para contener a las personas con ingresos afectados?

El Gobierno lastimosamente demoró demasiado, hubo un momento en el que la gente empezó a sentir el impacto de la paralización económica. El subsidio Pytyvõ fue más eficiente que Ñangareko pero personalmente creo que aún no se atendió a personas que tal vez no cuentan con un teléfono celular o tienen dificultades para utilizar las nuevas tecnologías.

Sin embargo, me parece que fue acertado servirse de recursos tecnológicos porque hacer todo lo que se hizo de forma más tradicional iba a ser más complicado. En cuanto a los recursos que maneja el Estado creo que se asistió todo lo que se pudo, pero los sectores de las mipymes quedaron asfixiadas y continuarán así, por ende habrá una cantidad masiva de desempleo.

El Gobierno y el sector financiero deben cooperar para ayudar a que las mipymes puedan contener el empleo.

¿Cuál es la solución para el problema de los ingresos del Estado?

Estoy convencida de que se necesita una reforma del Estado pero desde una perspectiva integral y no meramente administrativa. Hay que forzar para que las condiciones políticas se generen o de lo contrario continuaremos con la ineficiencia en el gasto y con elevados índices de corrupción pública.

El Estado de Derecho debe funcionar, se debe reformar los tres poderes y por ende es complejo cambiar, no se trata de apretar solamente una tecla. Con respecto a los ingresos, es pertinente analizar y reformar tanto el tema tributario, aduanero y el uso de royalties, solo de esta manera lograremos un gasto direccionado a las necesidades de la mayoría de la población.

En el mundo hay ejemplos de combate contra el COVID-19 mediante la seguridad social, sin embargo, en Paraguay el Gobierno no tenía ni siquiera identificado a quién asistir porque el sistema de información no era bueno.

Volvió a renacer la discusión sobre la mayor participación del Estado a nivel mundial, mientras que en Paraguay se habla de achicarlo, ¿cuál es tu opinión?

La reforma del Estado no debe pasar por achicarlo, es más, cuando se lleva a ese ámbito la discusión se evita hablar de lo importante. Paraguay no es de los estados más grandes, lo que necesitamos es un Estado fuerte que asegure el acceso de la gente a los bienes públicos que el mercado nunca te los va a dar: educación, salud, seguridad.

Esto se estuvo debatiendo mucho a nivel mundial más que nunca y queda claro que los países necesitan un sistema de salud fuerte, trabajar con los patrones culturales para incentivar la medicina preventiva y preparar a la población para afrontar este tipo de crisis, que probablemente no será la última si no transformamos nuestro modo de vivir a nivel global.

¿Te hubiese gustado estar a cargo de alguna institución durante toda esta coyuntura?

Siempre estoy a disposición para servir al país desde cualquier lugar y si me tocaba estar en la función pública iba a entregar todo como lo hice cuando fui ministra. Creo que "gustar" no es la expresión correcta, pero cuando uno tiene cierto sentido de responsabilidad siempre se pone en posición de servir.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.