Soledad Núñez: “Una crisis no se transforma automáticamente en un mejor futuro, hay que generar esas condiciones”

(Por DD) La ingeniera civil y exministra de la Senavitat −ahora Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat− Soledad Núñez habló con InfoNegocios sobre la "nueva normalidad", los desafíos que esta requiere en lo que respecta a políticas públicas y medidas para contener a los sectores más vulnerables.

Image description

Actualmente Núñez se encuentra trabajando en proyectos de desarrollo social con el Banco Mundial y apoya como voluntaria a la Red de Apoyo a Asentamientos, un grupo de organizaciones de la sociedad civil que colabora con las comunidades más vulnerables en tiempos de COVID-19.

¿Cómo ves el panorama actual? ¿Qué riesgos se corren en el periodo de cuarentena inteligente?

De forma particular me preocupa de sobremanera la situación de los barrios populares y asentamientos porque son los que sufrirán de peor manera las crisis. No hay un conocimiento acabado para gestionar los problemas que tienen estos barrios y asentamientos y eso puede ser una bomba de tiempo por las condiciones de hacinamiento, las materiales de las viviendas no son adecuados, por lo que las medidas de higiene se dificultan y la ubicación de estos polos es cercana a las zonas productivas de las ciudades.

Solamente en el área metropolitana hay 250.000 personas viviendo en asentamientos sin condiciones adecuadas de provisión de agua, no hay una toma de conciencia generalizada a la hora de prevenir contagios y no hubo una política de instrucción específica para este sector.

¿Qué crees que se podría haber hecho en estas zonas aparte de concientizar?

Todo este tiempo de cuarentena estricta tuvimos que haber aprovechado para capacitar a los liderazgos comunitarios que son capaces de dar una acción rápida si se identifica una persona con síntomas. El Ministerio de Salud tendría que haber pensado en un protocolo específico para estas áreas dada la magnitud del problema, porque lo que ocurra dentro de este sector puede repercutir en el resto de la sociedad.

Perdimos tiempo valiosísimo al no elaborar un proyecto especial, tampoco hubo un trabajo social, no se aseguró la provisión de agua como otros países que crearon conexiones masivas. Tampoco habilitaron albergues de manera masiva para personas con COVID-19 y para la población de riesgo, aprovechando la estructura ociosa que existe alrededor de estos barrios populares.

Por otro lado es necesario que se piense en un proceso de recuperación económico y social de estos barrios que serán brutalmente golpeados.

¿Este momento podría ser utilizado para trabajar en proyectos integrales para la vivienda?

El momento presenta la oportunidad para transformar las cosas en general. Una crisis no se transforma automáticamente en un mejor futuro, hay que generar esas condiciones, conversar, encontrar espacios de incidencia, entre otras cosas.

Aún no conocemos lo que es soportar un pico de contagios de COVID-19, si no tenemos capacidad de sostener como población los buenos resultados que tuvimos hasta el momento podemos echar todo por la borda. Estamos a tiempo de seguir pensando en cuáles serán las políticas que necesitamos como país, no solo en lo que respecta a la vivienda sino a otros aspectos que quedaron en evidencia con esta crisis sanitaria.

¿Son suficientes los subsidios ofrecidos por el Estado para contener a las personas con ingresos afectados?

El Gobierno lastimosamente demoró demasiado, hubo un momento en el que la gente empezó a sentir el impacto de la paralización económica. El subsidio Pytyvõ fue más eficiente que Ñangareko pero personalmente creo que aún no se atendió a personas que tal vez no cuentan con un teléfono celular o tienen dificultades para utilizar las nuevas tecnologías.

Sin embargo, me parece que fue acertado servirse de recursos tecnológicos porque hacer todo lo que se hizo de forma más tradicional iba a ser más complicado. En cuanto a los recursos que maneja el Estado creo que se asistió todo lo que se pudo, pero los sectores de las mipymes quedaron asfixiadas y continuarán así, por ende habrá una cantidad masiva de desempleo.

El Gobierno y el sector financiero deben cooperar para ayudar a que las mipymes puedan contener el empleo.

¿Cuál es la solución para el problema de los ingresos del Estado?

Estoy convencida de que se necesita una reforma del Estado pero desde una perspectiva integral y no meramente administrativa. Hay que forzar para que las condiciones políticas se generen o de lo contrario continuaremos con la ineficiencia en el gasto y con elevados índices de corrupción pública.

El Estado de Derecho debe funcionar, se debe reformar los tres poderes y por ende es complejo cambiar, no se trata de apretar solamente una tecla. Con respecto a los ingresos, es pertinente analizar y reformar tanto el tema tributario, aduanero y el uso de royalties, solo de esta manera lograremos un gasto direccionado a las necesidades de la mayoría de la población.

En el mundo hay ejemplos de combate contra el COVID-19 mediante la seguridad social, sin embargo, en Paraguay el Gobierno no tenía ni siquiera identificado a quién asistir porque el sistema de información no era bueno.

Volvió a renacer la discusión sobre la mayor participación del Estado a nivel mundial, mientras que en Paraguay se habla de achicarlo, ¿cuál es tu opinión?

La reforma del Estado no debe pasar por achicarlo, es más, cuando se lleva a ese ámbito la discusión se evita hablar de lo importante. Paraguay no es de los estados más grandes, lo que necesitamos es un Estado fuerte que asegure el acceso de la gente a los bienes públicos que el mercado nunca te los va a dar: educación, salud, seguridad.

Esto se estuvo debatiendo mucho a nivel mundial más que nunca y queda claro que los países necesitan un sistema de salud fuerte, trabajar con los patrones culturales para incentivar la medicina preventiva y preparar a la población para afrontar este tipo de crisis, que probablemente no será la última si no transformamos nuestro modo de vivir a nivel global.

¿Te hubiese gustado estar a cargo de alguna institución durante toda esta coyuntura?

Siempre estoy a disposición para servir al país desde cualquier lugar y si me tocaba estar en la función pública iba a entregar todo como lo hice cuando fui ministra. Creo que "gustar" no es la expresión correcta, pero cuando uno tiene cierto sentido de responsabilidad siempre se pone en posición de servir.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.