Solo el 3% de las pymes cierra por falta de capital

Mediante una investigación realizada por el Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (CAPYME), se anula la teoría que la mayoría de las empresas fracasan por falta de capital o financiamiento. Según los resultados oficiales presentados, existen otros factores que predisponen al fracaso empresarial, como lo es la falta de planificación y organización.

Image description
Image description

El estudio reveló que solo 3% de las pequeñas o medianas empresas cierran sus puertas porque les falta capital de trabajo para la venta del producto o servicio, y que existen otros componentes fundamentales que afectan en mayor medida el éxito del emprendimiento.

Según el director de CAPYME, Ing. Juan Angel Bóveda, un 60 o 70% de las empresas cierran sus puertas antes del tercer año de vida, pero no por falta de capital, sino porque el emprendedor ha pasado por alto nociones básicas, como realizar un estudio de factibilidad del producto o servicio, del público objetivo o de la competencia.

“Este sondeo que hemos realizado demuestra que más empresas, cerca del 27%, cierran porque la competencia es más fuerte de lo que se esperaba. Un punto clave que debe ser analizado antes de lanzarse al desafío de poner en marcha un negocio”, explicó.

Capacitación

Asimismo, Bóveda señaló que es fundamental que los microempresarios se capaciten constantemente, de manera a poder delinear el éxito de su emprendimiento.

“Es fundamental que el emprendedor conozca el terreno que está pisando. Si bien el acierto empresarial juega un factor relevante en este tema, el mismo debe estar acompañado por los conocimientos teóricos y prácticos que justamente brindan las capacitaciones”.

Conocer el mercado

Por su parte, otros resultados revelan que el 18,5% de las empresas cierran porque han sobreestimado el número de clientes, un 16% fracasan porque no han invertido en publicidad, y un 6,9% porque el precio fue fijado por encima de lo que el mercado está dispuesto a pagar.

Bóveda también acotó que la planificación es vital para la creación y puesta en marcha de un negocio. “Lo que nos ha demostrado este sondeo, es que la mayoría de las empresas no tiene planificada su producción, sus ventas, no usan un sistema de control de stock, no delegan, no conocen sus costos y en la mayoría de las veces, tampoco sus utilidades”.

Más sobre CAPYME

El Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa, es una entidad que promueve la competitividad de las empresas a través de información, asesoramiento y capacitación para emprendedores que buscan realizar el sueño de la empresa propia.

Para informes sobre los cursos con los que cuentan actualmente, las personas pueden comunicarse a los teléfonos (021) 328-3255 y (0986) 239-792, o al correo a club@emprendedor.org.py.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.