Suba del dólar atípica: ¿cómo podría afectar al sector agroindustrial?

Desde el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), manifestaron su preocupación porque la suba del dólar se está dándo en un momento atípico. Actualmente la divisa estadounidense está en G. 7.406 cuando no es habitual que en esta época del año la oferta del dólar sea más reducida.

Image description

El titular del centro de importadores, Iván Dumot, indicó que si este fenómeno se prolonga hasta el final del primer semestre, la cotización cerrará el año muy por encima de lo que el BCP estima. Para entender por qué se está dando el alza, señaló que mantendrán una reunión con la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), probablemente el próximo viernes, debido a que no hay coincidencia entre la cotización de los bancos y la de las casas de cambio.

Los efectos aún no se notan en los productos en general, pero sí en el precio del combustible, que impacta no solamente en la canasta básica, sino en insumos que se necesitan para la campaña agrícola y la industria, reflexiono Dumot.

Asimismo, manifestó que el riesgo más grande es que si este ritmo se sostiene hasta el segundo semestre, el tipo de cambio será más alto y definitivamente ese impacto mencionado irá inflando los ítems del mercado. Las maquinarias para el rubro agrícola, fertilizantes, materia prima para fábricas, además de alimentos que no son de origen local, en un mediano plazo, se irán incrementando.

“Si tuviéramos una visibilidad de que esto es una coyuntura y debería volver a bajar más adelante, se evitará que los importadores remarquen precios. Lo que hacemos es absorber precios contra nuestro margen, siempre que veamos que las cosas mejoraran con un eventual cambio de coyuntura”, subrayó. 

El CIP estima que este fenómeno que está demostrando el dólar en Paraguay tiene algo así como un mes de duración, aproximadamente desde la segunda quincena de marzo. Cabe resaltar que en el análisis que hacen no ven factores que estén por fuera del mercado de divisas local que puedan alterar la cotización de la moneda estadounidense.

En productos como los alimentos, en especial frutihortícolas, es notorio en las góndolas de los supermercados que el precio está elevándose. 1 kg de tomate actualmente ronda los G. 20.000, en cierta forma porque en esta temporada la mayoría de las cajas son de origen argentino, pero con el dinamismo del dólar también se empuja el precio hacia arriba.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.