“Un gran desafío es hacer frente a la inflación, con impacto directo en los costos de siniestralidad”

Las aseguradoras se han robustecido pese a los acontecimientos que generaron quiebre en rubros del consumo. Al respecto, habló con InfoNegocios Norma Ocampos, directora gerente general de Aseguradora Yacyreta y vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros (APCS).

Image description

Según Ocampos, en el periodo de julio a noviembre 2022, el mercado asegurador paraguayo registró un crecimiento de 12,7% en primas devengadas y lo más resaltante es la recuperación significativa en términos de los resultados.

El margen operativo, o resultado técnico, mejoró en un 553,3% con respecto al mismo periodo del 2021, representando al cierre de noviembre el 2,45% de las primas, producto de los menores índices de siniestralidad en los ramos de Vida y Agro principalmente.

Mientras que las inversiones incrementaron en un 47,8%, debido al aumento de tasas de interés en los instrumentos financieros, representando al cierre de noviembre el 6,1% de las primas.

“Como parte de las proyecciones al 30 de junio de 2023, bajo un entorno macroeconómicamente estable y sin el efecto adverso de los fenómenos climáticos, esperamos seguir mejorando estos tres indicadores claves”, apuntó.

Rubros con mayor participación

En relación a los rubros más destacados en la cartera de clientes, la directiva señaló que el sector de automóviles continúa siendo el más relevante, con una participación de mercado de 42% y a la fecha registra el 10,9% del crecimiento en primas.

Además, añadió que el crecimiento más significativo lo registra el sector de vida con un incremento del 35,5%, posicionándose con el 19% de las primas del mercado. Le sigue en crecimiento responsabilidad civil con 19,2% como resultado del aumento de pólizas de responsabilidad civil profesionales para fiscalizaciones de obras

También riesgos técnicos representó un 18,3% con el incremento de los seguros por riesgos vinculados a las inversiones en construcción y montaje; y riesgos varios, 16,9%, otorgando cobertura en pólizas de hogar, comercios e industrias.

Microseguros y otras novedades

Para Ocampos, una de las novedades resaltantes en términos de productos y servicios es la aprobación de la Resolución Nº254 de la SIS, la cual establece el marco reglamentario del microseguro.

“Este es un aspecto importante para nuestro mercado debido a que nos permitirá ser cada vez más incluyentes en los segmentos poblacionales de menores ingresos y reducir de esta manera su vulnerabilidad. Es una oportunidad noble y única de desarrollar mercado”, reveló.

Por otro lado, evaluó que la entrada en vigencia de la Res. Nº16/21 del BCP, la cual establece los Estándares Mínimos para un Buen Gobierno Corporativo, busca introducir mejores prácticas internacionales.

La medida contribuirá a identificar, administrar y mitigar los riesgos inherentes de todas las entidades bajo la supervisión del Banco Central del Paraguay y promoverá en mayor medida la eficacia, integridad y estabilidad del sistema financiero, según Ocampos.

En alusión a nuevos servicios, dijo que el uso cada vez más frecuente de herramientas tecnológicas generan un espacio para la creatividad en la búsqueda de mejorar la experiencia del cliente asegurador y nuevas formas de hacer negocios.

Próximos desafíos

“Uno de los más grandes desafíos para este ejercicio es continuar haciendo frente a la inflación, que posee un impacto directo en los costos de siniestralidad especialmente”, afirmó Ocampos, quien además agregó que en un mercado tan competitivo y sensible al precio como el nuestro, mantener los niveles de calidad en el servicio amerita una revisión de los productos y servicios en toda la cadena de valor.

Por otra parte, consideró que se debe explorar a fondo escenarios de mayor especialización en la administración de los nuevos riesgos que van surgiendo. En este sentido, los riesgos cibernéticos, aquellos asociados al cambio climático y energético, son oportunidades para nuestra industria.

“Las organizaciones actuales necesitan un cambio interno continuo y la innovación genera transformaciones rápidas y sucesivas, que estamos seguros seguirán impulsando beneficios en la experiencia de los clientes y el propio crecimiento del mercado asegurador paraguayo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.