Webs y plataformas digitales dominan como fuente de información con un 84% (la tendencia, un ecosistema mediático híbrido)

(Por LA) El consumo de medios en Paraguay atraviesa una transformación sin precedentes. Según el informe 2015-2024 de Metro Market Research, los medios digitales alcanzaron una penetración superior al 84%, dejando atrás a los tradicionales como la televisión abierta y la radio. Sin embargo, lejos de ser desplazados, estos últimos encontraron nuevas formas de integrarse y competir

Image description

Diego Aguayo, director de Metro Market Research, dijo que “el mercado mediático paraguayo es un ejemplo fascinante de adaptación y competitividad. Mientras los medios digitales dominan, los tradicionales han sabido reinventarse, utilizando plataformas como redes sociales y streaming para mantenerse relevantes”.

Las páginas web y plataformas digitales lideran el consumo mediático, convirtiéndose en la principal fuente de información y entretenimiento. Entre 2015 y 2024, su penetración creció del 28,9% al 84,1%, impulsada por redes sociales, plataformas de streaming y servicios de e-commerce. Este avance responde al cambio en los hábitos de consumo, especialmente en las generaciones más jóvenes.

Aguayo destacó que “el desafío no es solo adaptarse, sino también aprovechar las posibilidades que ofrecen las plataformas digitales. Los medios tradicionales que adoptaron esta estrategia, como la retransmisión de señales de aire y cable vía YouTube o Twitch, han logrado revertir tendencias negativas”.

Aunque algunos medios impresos, como los diarios, enfrentan una fuerte caída (7,4% de lectura en 2024), otros tradicionales, como la televisión abierta y las radios, mantienen su posición gracias a su convergencia con el ecosistema digital. “Las radios, por ejemplo, han visto un incremento en su audiencia digital, mientras que la televisión abierta sigue siendo un medio de referencia, aunque con audiencias más específicas”, explicó Aguayo.

La transformación mediática también cambió al consumidor paraguayo. Según Aguayo, las generaciones jóvenes prefieren resúmenes rápidos en redes sociales, mientras que los adultos buscan fuentes diversas y de mayor calidad. Esta segmentación obliga a los medios a especializarse y conectar con nichos específicos, generando afinidad a través de contenidos adaptados.

De cara a este 2025, el consumo mediático estará dominado por dispositivos conectados a internet, consolidando el crecimiento digital. Sin embargo, el experto subrayó que la interacción entre lo digital y lo tradicional será clave. “El público combina formatos. Lee en redes sociales, pero recurre a la televisión o la radio para ampliar información. Esto crea un ecosistema mediático híbrido que beneficia tanto a los usuarios como a los anunciantes”, agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.