Cabalgando se sana: centro de terapia ecuestre se propone a mejorar la calidad de vida de las personas

(Por BR) La equinoterapia es considerada una terapia integral, ya que afecta positivamente al desarrollo cognitivo, físico, emocional y social de las personas; además se vuelve beneficiosa para las personas que desean mejorar su calidad de vida.

Image description

Martín Orué, profesor de equitación del Instituto de Terapias Ecuestres, comentó que la idea de realizar una escuela ecuestre nace de su mamá, Elena Murdoch, que buscaba combinar la salud y el deporte ecuestre para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades y otras afecciones.

“Otra de las necesidades que inspiró también a mi mamá es la necesidad de ayudar a mi hermano Renato, quien nació con parálisis cerebral en 1996, fue entonces que en 1998 se dio la apertura oficial de la escuela. Ella tuvo una formación internacional en terapias en Europa, Argentina, México, Colombia y Estados Unidos, bajo el legado de expertos como la maestra María Ernst y el Dr. Manuel de la Fuente, neurólogo infantil de renombre”, comentó Orué.

Desde los inicios de la escuela, especialistas en equinoterapia e hipoterapia evolucionó significativamente gracias al compromiso de mantenerse actualizado con los avances científicos y metodológicos en esta área.

En cuanto a la diferencia entre equinoterapia e hipoterapia, Orué explicó que “se diferencian principalmente por su enfoque terapéutico. La hipoterapia es un abordaje rehabilitador para mejorar aspectos físicos y psicomotores, mientras que la equinoterapia tiene un enfoque más integral, abarcando tanto aspectos terapéuticos como recreativos”, agregó.

La seguridad es el pilar fundamental en las clases de equitación del instituto. Desde niños hasta adultos, el objetivo es que logren dominar su propio cuerpo mientras son guiados por los movimientos del caballo.

“El vaivén natural del animal permite desarrollar habilidades motrices y una mayor confianza, lo que resulta en una experiencia placentera y segura. Actualmente, el instituto cuenta con 32 alumnos, entre aquellos que asisten a clases regulares de equitación y aquellos que requieren enfoques terapéuticos”, indicó.

En cuanto a la selección de caballos, el especialista apuntó que es un proceso minucioso basado en principios etológicos. Se eligen aquellos que son protectores naturales de la manada, lo que garantiza su temperamento tranquilo y predecible.

“El instituto evita el uso de yeguas para el trabajo con niños y principiantes, ya que su ciclo hormonal las hace menos predecibles. En su lugar, se utilizan machos castrados que fueron cuidadosamente amansados, educados y entrenados para las tareas específicas que se realizarán en las sesiones”, dijo.

La evolución de la disciplina se centra en garantizar que los alumnos desarrollen la habilidad de montar correctamente, fortaleciendo los músculos adecuados para tener un control preciso del caballo. Esto no solo les proporciona seguridad, sino que también les permite disfrutar plenamente de su relación con el animal.

Además, el instituto organiza concursos internos que fomentan la diversión y el aprendizaje entre sus jinetes y amazonas, y tienen planes de afiliarse a la Federación Deportiva Ecuestre Paraguaya (Fedepa) para que los alumnos puedan competir en saltos de obstáculos.

Por último, Orué enfatizó que “montar a caballo ofrece una serie de beneficios tanto físicos como emocionales. Físicamente, el movimiento del caballo tonifica todo el cuerpo, desde los pies hasta el cuello, con un caballo al paso emitiendo entre 2.250 y 2.500 oscilaciones por minuto, lo que trabaja intensamente en el aparato osteomioarticular del jinete. Además, este ejercicio completo también mejora el estado psicológico y emocional, promoviendo la autoestima, la independencia y los estímulos sensoriales y cognitivos”.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.