Sakura Kojima: “Hoy la gente no busca solo beber, busca experiencias que conecten: catas con arte, gastronomía y sentido”

(Por BR) Vinos, cafés, tés, cervezas, whisky y otras bebidas dejaron de ser solo productos de consumo para convertirse en una experiencia multisensorial y cultural gracias a las catas, una actividad que hoy forma parte de planes para compartir con amigos, en pareja o en familia. Según Sakura Kojima, sommelier y especialista en catas interactivas, Paraguay está viviendo un renacer en la forma de percibir, disfrutar y conocer lo que bebemos. Café, vino, cerveza, ron, whisky, té, e incluso yerba mate y chocolates artesanales: todo se transforma en un universo de sensaciones y significados cuando se presenta en el formato de cata.

Image description

“El mundo de las catas, o de las experiencias sensoriales como me gusta llamarlas, creció muchísimo. Es una forma de conocer más profundamente lo que consumimos”, afirmó Sakura.

La especialista señaló que el auge de las catas está estrechamente ligado al desarrollo de la cultura del vino en Paraguay. “Eso se nota en la gente, en cómo buscan aprender, comparar y entender lo que están tomando. El vino creció y eso arrastró también al café, al té, al whisky y al ron. Todo lo sensorial gana terreno”, comentó.

A su vez, el clima o la estación también influyen en los intereses: “En esta época, por ejemplo, mucha gente se inclina por bebidas más frescas como las lagers o las cervezas artesanales, pero también hay quienes exploran whiskies, coñacs, brandys y rones”, agregó.

Las catas, además de educar el paladar, generan conciencia sobre el origen de los productos, los métodos de producción y el respeto por el medioambiente. Sakura destacó el creciente interés por las producciones orgánicas, biodinámicas y de bajo contenido alcohólico. “Las personas hoy valoran más los productos que respetan la tierra. La tendencia hacia lo natural se nota en todo: en el vino, la cerveza, el café e incluso en los tés”, sostuvo.

La sommelier, quien también realiza catas de yerba mate, comentó que este tipo de experiencias están vinculadas con el rescate cultural y la conexión con nuestras raíces. “La yerba mate está muy integrada a nuestra vida cotidiana, pero hoy tanto las personas como las empresas buscan respetar los procesos orgánicos. Incluso hay un rescate de las técnicas de producción de los guaraníes. Normalmente, en una cata de yerba mate probamos diferentes orígenes porque tenemos diversas regiones herbáceas, pero también suelo hacer una comparativa con yerbas de Argentina, Uruguay y Brasil”, explicó.

Una de las claves del éxito de las catas es que ya no se presentan solas: se integran con otras disciplinas artísticas o actividades emocionales, creando experiencias únicas. Pintura, gastronomía, meditación, constelaciones familiares... todo puede convivir con una copa de vino o una taza de té.

“La gente ya no busca solo beber, quiere vivir algo. Por eso hay catas con maridajes gastronómicos, con arte, con introspección. Es una forma de conectar con uno mismo y con los demás desde otro lugar”, señaló Sakura.

Uno de los eventos recientes fue una cata de ron paraguayo con chocolate nacional. “Fue increíble. Un ron multipremiado acompañado de un chocolate premium. Fue un maridaje perfecto y una muestra del nivel que están alcanzando nuestros productos locales”, relató.

La sommelier también enfatizó el papel que tienen la formación y la curiosidad del nuevo consumidor paraguayo, especialmente entre los jóvenes. “Cada vez hay más personas que quieren educar su paladar, que viajan, investigan y comparan. Ya no se trata solo de tomar algo, sino de entender lo que uno consume”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.