A cinco años de su llegada, el QR supera los 13 millones de pagos mensuales en Paraguay

Hace apenas cinco años, pagar con código QR en Paraguay era casi una rareza. Hoy, se realizan más de 13 millones de operaciones mensuales a través de esta tecnología. El QR se convirtió no solo en una solución de pago, sino en un símbolo de digitalización. Desde entonces, el crecimiento fue progresivo. Año tras año, más comercios adoptaron la herramienta y los consumidores se acostumbraron a pagar con el celular en mano.

Image description
Image description
Image description

“En el 2020 desembarcamos en Paraguay. Lanzamos una nueva forma de cobro, que fueron los primeros QR impresos. Imprimían los QR y los tenían los pancheros, los yuyeros y demás. Se convirtió en un símbolo de digitalización. Pero el problema con el que nosotros afrontamos esto fue que costaba un poco la masificación: los cajeros no conocían el nuevo método de pago y demás”, recordó Carlos Pérez, gerente de negocios de Bancard.

En los últimos cuatro meses se registraron aproximadamente 49 millones de transacciones con QR de Bancard, con un total de 2,3 millones de usuarios frecuentes. Solo en marzo, esta tecnología alcanzó un récord histórico con 13 millones de operaciones, más del doble de las 6,2 millones registradas en el mismo mes de 2024. De esta manera, seis de cada diez paraguayos ya eligen esta vía para realizar sus compras diarias.

Aníbal Corina, gerente general de Bancard, añadió que uno de los grandes aprendizajes del proceso de digitalización fue observar el comportamiento de los consumidores frente a las distintas opciones de pago. Señaló que, en los comercios donde estaba disponible el código QR, la mayoría de los clientes lo elegía como método principal.

“Nos dimos cuenta de que los usuarios preferían el QR porque evita la necesidad de cargar datos como el número de tarjeta, el CVC y otros elementos que resultan tediosos y generan cierta desconfianza, a pesar de que el sistema es seguro”, indicó Corina.

Supermercados, estaciones de servicio y restaurantes lideran el crecimiento y la adopción de los pagos con QR. En el caso de los restaurantes y bodegas de bebidas, el 62% de los pagos ya se realiza mediante esta tecnología, mientras que solo el 39% se efectúa con tarjeta física.

Los supermercados y las estaciones de servicio también muestran una alta penetración, con un 56% y un 54%, respectivamente. Otros rubros que no se quedan atrás en la adopción del QR son las farmacias, tiendas y perfumerías.

El ticket promedio de compra con QR se ubicó en G. 109.794 al cierre del primer cuatrimestre. Aunque esta cifra es menor a la de años anteriores, representa un dato positivo, ya que refleja una mayor frecuencia de uso entre los consumidores. Actualmente, más de 88.629 comercios ya aceptan pagos con esta tecnología, valorada por su practicidad. Además, 70 entidades y aplicaciones —entre bancos, financieras, cooperativas y fintechs— la han integrado como medio de pago.

Desde abril, Bancard habilitó el cobro con QR como medio de pago para todos los comercios online que utilizan el botón de pago VPOS 2.0, con el objetivo de ofrecer una experiencia ágil, sencilla y segura. De esta manera, comercios de todos los tamaños pueden acceder a una solución tecnológica de alto nivel, comparable a la de las grandes plataformas comerciales, de forma automática y sin necesidad de realizar ajustes ni asumir costos adicionales.

Cabe recordar que la herramienta de cobro con QR e-commerce había sido incorporada el año pasado en un entorno controlado, reservado para comercios con mayor capacidad de integración tecnológica. Con esta ampliación del servicio, se espera impulsar aún más las ventas online en todos los rubros que operan a través de esta plataforma.

Consumo de pagos digitales
El consumo con tarjetas de crédito y débito, QR y billeteras electrónicas experimentó un crecimiento del 38% durante el primer cuatrimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La expansión interanual estuvo impulsada principalmente por un mayor uso de tarjetas de crédito, que registraron un incremento del 41%. El uso de tarjetas de débito, por su parte, se incrementó en un 36% durante los primeros cuatro meses del presente año, lo que no solo refleja un crecimiento sostenido, sino también una mayor estabilidad en la preferencia por este medio de pago.

La cantidad de comercios de la Red Infonet de Bancard que aceptan pagos digitales ya supera los 100.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.