Airbags y frenos autónomos: los mecanismos de seguridad que recomiendan los expertos

Los conductores paraguayos están comenzando a priorizar la seguridad a la hora de elegir un vehículo. En las calles rotas de Asunción, donde esquivar un bache es parte del reflejo cotidiano y cruzar una intersección sin semáforo es casi un acto de fe, ya no se trata solo de qué tan rápido acelera o cuántos litros consume el vehículo en ruta: lo que muchos buscan ahora es lo esencial, la seguridad.

Image description

"Estamos viendo un cambio muy fuerte en el consumidor local. Cada vez más personas llegan a la concesionaria y preguntan directamente por sistemas de prevención de accidentes", comentó a InfoNegocios Fernando Ojeda, jefe de marketing del Grupo Toyotoshi. Y no es una tendencia superficial, sino que está marcada por la realidad misma del tránsito paraguayo, donde los accidentes —muchos de ellos evitables— se siguen cobrando vidas todos los días.

En el tráfico caótico y las calles en mal estado, donde los imprevistos aparecen en cada esquina, la tecnología se vuelve una aliada indispensable. Los modelos actuales de Toyota y Lexus incorporan sistemas como el frenado autónomo de emergencia, control crucero adaptativo, asistente de mantenimiento de carril y hasta reconocimiento de señales de tránsito. Tecnologías pensadas no solo para corregir errores humanos, sino para anticiparse a ellos y, de esa forma, cuidar la integridad física.

“Nosotros siempre recomendamos priorizar los sistemas de seguridad activa y pasiva. Desde los airbags hasta las estructuras reforzadas, pero también aquellas funciones inteligentes que pueden evitar que el accidente ocurra. Eso hace toda la diferencia”, afirmó Ojeda.

La mirada también está puesta en las familias, especialmente aquellas que buscan SUVs o vehículos para transportar a sus hijos. Para ellos, funciones como el monitor de punto ciego, las cámaras 360° o la alerta de tráfico cruzado trasero no son simples agregados, sino herramientas que brindan control, previsibilidad y, sobre todo, tranquilidad.

Y eso también cambia el valor del vehículo. “Un auto con estas tecnologías no solo te cuida mejor, también mantiene un mejor valor de reventa. La seguridad no es una moda, es un valor creciente”, remarcó Ojeda.

Saliendo un poco de las problemáticas a nivel país, Toyota, a nivel mundial, trabaja con el objetivo de cero muertes por accidentes de tránsito. Y aunque en ese sentido todavía falte camino, la tecnología ya está presente y es una herramienta fundamental para evitarlos. Incluso innovaciones que suenan futuristas —como el monitoreo de fatiga del conductor, la comunicación entre vehículos o los sistemas predictivos de colisión— ya se ven en algunos mercados, y su llegada al país es solo cuestión de tiempo.

Pero adoptarlas no depende solo de las marcas. También requiere conciencia ciudadana, infraestructura adecuada y una educación vial que muchas veces brilla por su ausencia. “Nuestra tarea como representantes es anticipar esas tendencias y acercarlas al consumidor paraguayo. La seguridad siempre será parte fundamental de la evolución del automóvil”, agregó Ojeda.

La tecnología aplicada a la seguridad ya no debería verse como una opción premium, porque es, en muchos casos, la diferencia entre llegar o no llegar (vivos), y cada vez más personas lo entienden.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.