Alvica espera un 2023 estimulante con foco en la exportación (e inaugura nuevo local, con refill)

(Por NV) Alvica acaba de inaugurar un local en el Superseis Los Laureles. Un lugar en donde uno se siente como en casa, donde se puede ir a trabajar o pasar un momento especial con quien quieras. Como novedad, cuenta con refill, es decir, pagás un café y con tu ticket tenés ilimitado durante todo el día.

Lo que se pretende con la temática de este nuevo local de Alvica es llevar el espíritu del artesano paraguayo a cada rincón del espacio y que permita indagar los orígenes y volver a las raíces, desde los muebles, hasta el decorado.

Cuenta con un toque actual, es un espacio donde también podés adquirir productos sostenibles hecho a mano. Lo que se buscó en este lugar es preservar las tradiciones culturales bajo un compromiso de responsabilidad social.

La marca posee hoy tres variedades de café en presentaciones de 250 g. Supremo (que contiene granos tostados), Exclusivo (café molido tostado sin mezclas) y Enérgico (café molido tostado con azúcar).

“Estamos en una etapa de crecimiento, la producción es a demanda y hoy estamos produciendo un promedio de 1 tonelada/mes y una capacidad de 4 a 5 toneladas bajo condiciones 100% artesanales. Uno de nuestros enfoques es brindar al cliente un café recién tostado, la frescura del café tiene una valoración adicional y en Paraguay se está desarrollando la cultura cafetera en todos los niveles”, dijo Claudia.

Con el café Exclusivo tostado molido la casa invita a que se preparen un café como más les guste (autoservice); sería un café como en casa. “Es un café negro fuerte, medio o suave, con o sin azúcar, con o sin leche, con o sin canela y, lo más interesante: las veces que uno quiera. Se puede acompañar con productos de consumo dulce o salado, con o sin gluten, contamos con varios combos de distintas opciones“, agregó.

Cabe mencionar que, además de éste, Alvica cuenta con un local en el aeropuerto. “El movimiento desde la apertura de la tienda fue muy positivo. El viaje cada vez se pone más interesante y próximamente estaremos en zona de embarque para los que viajen al exterior y que, de esa manera, se puedan llevar el gusto del Paraguay previo a su partida”, anunció Claudia. 

Una historia detrás de cada grano de café

Detrás de cada paquete de Alvica existe un delicado y extenso trabajo, la práctica amistosa de cultivo, cosecha, selección de granos, y sobre todo el tostado artesanal que, para los que no conocen, se guía por señales particulares captados por los sentidos del maestro tostador para lograr el punto adecuado que permite lograr el producto final. El que consume Alvica puede estar seguro de tener en sus manos un producto 100% natural con una labor excepcional respaldado por el Fair Trade y la Licencia Kosher.

“Alvica se inspira en la historia familiar cafetera en la cual mis abuelos y madre vivían de la producción del café en la zona del departamento de Cordillera. La marca busca revivir esa historia y proyectarse como la marca de café del Paraguay. Alma Vieja Café (Alvica) contiene en su registro todo el esfuerzo artesanal que tiene la rica historia del café en el Paraguay, que renace en nuestro emprendimiento”, contó Claudia Jiménez, socia directora.

Un año de crecimiento

Claudia mencionó que los desafíos para el año que viene son un estimulante. “Ansiamos crear proyectos con caficultores, potenciar las plantaciones de café y seguir generando mano de obra, expandir nuestra marca a nivel local e internacional y triplicar los locales de la tienda café Alvica”, expresó. Cabe mencionar, que están a pocos días de lanzar el rebranding de la marca, nuevo logo, imagen y un nuevo packaging comprometido con el medioambiente. 

“Nuestros productos pueden encontrarlos en las sucursales de la cadena Superseis, Casa Rica, Los Jardines, Almacén 24/7, por supuesto en las tiendas café Alvica, que se encuentran en el Aeropuerto Silvio Pettirossi (planta baja) y Superseis Los Laureles y próximamente en el corazón de San Bernardino. También para los amantes de la practicidad, tenemos una tienda en línea y atención vía WhatsApp con delivery a domicilio”, explicó Claudia.

 La marca está cerrando un 2022 que ha superado las expectativas. “Nos encontramos terminando el año en un periodo de plena expansión. Para el 2023 aspiramos llegar a cada familia y consolidar la marca a través de nuestros canales de distribución y también esperamos llegar a otros países por medio de la exportación”, finalizó la joven emprendedora. 

Más datos

Para más información ingresá a su página: www.alvica.com.py. WhatsApp (0994) 448-422. Seguiles en el Instagram @alvicafe

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.