Cambio climático obliga a actualizar el Manual de Carreteras en Py

El viceministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Juan Manuel Cano Fleitas, expresó que el cambio climático originó en no más de un año, importantes deterioros en todas las redes viales del país, lo cual obliga a que en los diseños de las obras que serán ejecutadas de aquí en adelante se tengan que considerar nuevos tipos de cálculos, debido a que las lluvias hoy son de una importancia mucho mayor.

Fue durante el acto de apertura del curso “Adaptación y resiliencia de las carreteras ante el cambio climático”, realizado en el Hotel Granados Park de Asunción.

“La Asociación Paraguaya de Carreteras (APC) está realizando un trabajo muy importante, con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la adecuación del Manual de Carreteras y dentro de ese proceso hay un fenómeno tremendamente importante sobre el cambio climático”, señaló.

Indicó que actualmente llueve mucho más en muy poco tiempo y los caudales de agua son hasta si se quiere violentos. “Entonces generan a veces erosiones significativas y ponen en peligro la estabilidad de todos los terraplenes y las obras hidráulicas”, afirmó.

Sostuvo que esas obras hidráulicas antiguamente se calculaban con un periodo de recurrencia importante, pero hay que ajustar eso a las necesidades y poner acorde a lo que el clima hoy demanda.

“El cambio climático no es un mito, es una realidad, debemos asumir esa situación y este evento marca un hecho importante de reconocer el problema, generar los cambios que sean necesarios para acompañar este proceso”, agregó.

El evento es organizado por la APC. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente su presidente, Ing. Hugo Florentín, quien destacó dos hechos importantes para nuestro país.

El primero se refiere a que todas las asociaciones técnicas de carreteras del mundo aceptaron a la Asociación Paraguaya de Carreteras, ante una propuesta remitida por el primer delegado de Paraguay ante la Asociación Mundial de Carreteras.

“Esta asociación aceptó la propuesta de que la APC se convierta en Comité Nacional de la Asociación Mundial de la Carretera. Esto se va a formalizar del 24 al 26 de octubre en Alemania. Esto conlleva una transferencia de tecnología, contar con especialistas, cursos de capacitación, informaciones sobre las nuevas tecnologías, nuevos conceptos de diseño, construcción y mantenimiento, seguridad vial, etc”, mencionó.

El segundo hace alusión a que se acaba de firmar el Convenio General de Colaboración entre el Instituto Mexicano de Transporte y la APC, un documento muy importante en el cual se establecen las bases y mecanismos de colaboración para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros, en el desarrollo de acciones en aquellas áreas de interés.

Para desarrollar este curso se cuenta con la presencia del MC, Juan Fernando Mendoza Sánchez, ingeniero civil, especialista en Ingeniería de Vías Terrestres e Impacto Ambiental, con Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería de Tránsito. Es investigador titular y jefe del Grupo de investigación de Medio Ambiente, en la Coordinación de Infraestructura del Instituto Mexicano del Transporte. Es profesor de Movilidad Sustentable en la Universidad Autónoma de Querétaro, de Ingeniería de Carreteras e Infraestructura para el Transporte en Tec de Monterrey, campus Querétaro.

Fuente MOPC

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.