Ceviche: el plato bandera de la afamada cocina peruana celebra un importante hito en Paraguay

El ceviche no solo deleita paladares, también hace historia: El 6 de diciembre de 2023, este emblemático plato peruano fue reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Y, como no podía ser de otra manera, en Paraguay también se celebró este hito de una forma muy especial.

Image description
Image description

La cocina peruana se ha consolidado como una tendencia de consumo global y el plato que más se destaca es el ceviche. Este manjar es una expresión de la identidad nacional, ya que sus ingredientes y tradiciones simbolizan un sentimiento de celebración y unión entre los peruanos.

El ceviche posee una tradición histórica al existir referencias directas a él durante la independencia y la formación de la República en el siglo XIX. Las civilizaciones más antiguas del Perú como Caral, Moche y Chimú han tenido como base en su alimentación el pescado, la sal y el ají, ingredientes empleados en la preparación de este emblemático plato. 

La riqueza de la cocina peruana se sustenta en el mestizaje de sus culturas, así como en la existencia de una de las mayores biodiversidades del planeta, lo que ha producido el nacimiento y evolución de las gastronomías regionales. La cocina de la costa, de la región andina y de la Amazonía nos seducen y transportan a una experiencia gastronómica inigualable, llena de cultura, aventura y sabor. 

El 6 de diciembre del 2023, las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana, fueron inscriptos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Este esfuerzo multisectorial del Gobierno peruano fue un reconocimiento a las costumbres, conocimientos, técnicas, instrumentos, artefactos y espacios culturales que se plasma en una cadena de valor que integra a los agricultores, pescadores artesanales, cocineros, entre otros, del litoral peruano, los Andes y la Amazonía.

Este reconocimiento refleja el compromiso internacional del Perú por salvaguardar al ceviche mediante la aprobación de políticas públicas que garanticen su viabilidad y sostenibilidad. Es importante destacar que el sistema culinario del ceviche promueve intrínsecamente el respeto por el medioambiente, la no depredación y contaminación del mar y los ríos, la inclusión social, la agricultura familiar, el consumo de productos sanos, al igual que favorece la seguridad alimentaria.

La Embajada del Perú en Paraguay, con el apoyo de la oficina de la Unesco en Lima, celebró este importante aniversario con un taller llamado “Aprendiendo a hacer ceviche”, impartido por el experto peruano Alberto Jacinto. Luego del taller, los invitados disfrutaron de una degustación de siete variedades de ceviche, a cargo del chef oficial de la Embajada peruana, Elías Motta.

Alberto Jacinto es un destacado activista dedicado a la preservación de los recursos marinos de la localidad peruana costera de El Ñuro, en la región de Piura, así como un versado pescador artesanal y dueño de la destacada empresa turística y restaurante “Filipenses”. Como parte del compromiso que mantiene con su región, lidera el comité de gestión de la Reserva Nacional Marina “Mar Tropical de Grau”.

El evento se enmarcó en la participación peruana de la 19ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que tuvo lugar en Asunción del 2 al 7 de diciembre de 2024.

Además de su anfitriona, la Embajadora del Perú en Paraguay, la Señora María Antonia Masana, en el evento también participaron el señor Carlos Amézaga, director de Política Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, y el señor Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional de Unesco en Montevideo (Uruguay) y representante de Unesco ante Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.