Científicos crean virus que eliminan bacterias con inteligencia artificial

Científicos de Stanford lograron crear los primeros virus completos diseñados íntegramente por inteligencia artificial. Los bacteriófagos generados por estos sistemas pudieron infectar y eliminar cepas resistentes de E. coli, abriendo nuevas posibilidades para tratar bacterias difíciles de combatir.

Image description

Hasta ahora, la inteligencia artificial se había utilizado principalmente para diseñar proteínas o fragmentos de ADN, pero nunca un virus entero capaz de replicarse y actuar sobre bacterias vivas. Los investigadores aplicaron modelos llamados Evo 1 y Evo 2, entrenados con más de dos millones de genomas de bacteriófagos. Gracias a este aprendizaje, la IA logró generar variantes del virus ΦX174, un fago clásico en investigación, con el objetivo de atacar cepas de E. coli resistentes a antibióticos.

De entre miles de diseños, los científicos seleccionaron 302 secuencias para probarlas en laboratorio. Tras sintetizar el ADN y cultivarlo en bacterias, 16 de los fagos resultaron capaces de infectar y eliminar E. coli, incluso en cepas donde el virus natural no funcionaba. Lo más sorprendente es que algunos de los genomas tenían muy poca similitud con el virus original, pero aun así eran funcionales. Este hallazgo sugiere que la IA puede explorar territorios de la biología que los humanos tal vez no imaginarían.

“El potencial es enorme”, señalan los investigadores. La tecnología podría complementar la llamada “terapia con fagos”, que utiliza virus bacterianos para combatir infecciones resistentes a antibióticos. La posibilidad de crear virus específicos con IA abre un camino hacia tratamientos más precisos y adaptables a cepas difíciles de eliminar.

Pero este avance también trae consigo desafíos éticos y de bioseguridad. Los científicos tomaron precauciones y trabajaron únicamente con virus que afectan bacterias, evitando cualquier riesgo para humanos o animales. Aun así, expertos advierten sobre la necesidad de un uso responsable de esta tecnología, que podría tener consecuencias graves si cae en manos equivocadas.

Según los autores del estudio publicado en Nature, la clave será equilibrar la innovación con la seguridad. “Como en cualquier avance biológico, el desafío es asegurarse de que se utilice solo con fines médicos y de investigación segura”, subrayaron.

Este logro marca un capítulo fascinante en la biotecnología que es la posibilidad de que máquinas diseñen vida microscópica. Si bien aún falta validar y expandir los hallazgos, la idea de virus creados por inteligencia artificial ya no pertenece solo a la ciencia ficción, sino a un presente donde la biología y la tecnología se entrelazan como nunca antes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.