Claudina es cocina basada en plantas al rescate de un legado familiar

(Por NV) Claudina es una expresión de amor por la comida, por los seres vivos y por el planeta. Se destaca por su menú basado en plantas, sin derivados animales ni conservantes y rinde homenaje a la bisabuela del fundador, Juan José Saavedra, quien heredó la tradición de preparar delicias culinarias de generación en generación.

“Claudina se llamaba mi bisabuela, a quien no conocí, pero de quien siempre escuché que preparaba delicias para mi papá y sus hermanos. Siempre sentí en los relatos de mi papá cómo se sentía amado por su abuela gracias a los dulces y postres que le preparaba”, cuenta Juan José Saavedra, el creador de la marca. 

Sin embargo, la bisabuela padeció diabetes en la década de los 60. Entonces, “Claudina se presenta como un legado de amor transmitido a través de la gastronomía, con un enfoque redentor centrado en ofrecer alimentos que no solo sean exquisitos al paladar, sino también nutritivos y saludables. Es como si la esencia de la bisabuela se manifestara al brindar amor de manera íntegra, otorgando felicidad a través de los sabores y bienestar por medio de la comida”, señaló Juan José.

La característica principal de Claudina es el empeño que se pone en cada parte del menú. “Cocinamos para nosotros mismos, para nuestros familiares y para nuestros amigos. Nuestro menú es el tradicional almuerzo casero de tres pasos; con una sopita de entrada, un plato principal y una ensalada. En cada uno de los pasos ponemos esmero para que los que no toman sopa, tomen; los que no coman ensalada, coman y los que no creen que se puede comer delicioso si es vegano, coman”, aseguró el creador de la marca. 

Juan José dijo que es increíble la gran variedad de personas que consumen la marca. “Tenemos comensales infantes (los más duros y el mejor medidor de sabrosura), gente joven amante de los animales, adultos con problemas de alimentación y algunos mayores con limitaciones en su alimentación”, mencionó.  “Hemos tenido deportistas y aficionados al deporte con metas a cumplir y evaluaciones semanales que consiguieron los resultados esperados. Creo que el común denominador entre todos ha sido el gusto por la comida y por el bienestar”, resaltó.

Todo está basado en plantas, sin derivados animales ni conservantes. “La comida se prepara en el día y actualmente producimos para unas 50 personas. El objetivo para fin de año es llegar al doble, pero de una manera orgánica, que nos permita seguir estando en cada detalle del producto y profundizando en la relación con el cliente, sus gustos y sus limitaciones”, especificó Juan José. 

El menú semanal es la estrella de la marca. “Nuestros clientes semanales reciben su comida en recipientes retornables de acero inoxidable con tapas plásticas libres de BPA. A los clientes del menú por día les entregamos en recipientes biodegradables”, detalló el propietario. Además, la marca también ofrece servicio de catering y jugos verdes y depurativos, bajo pedido.

Es así que para el resto del año seguirán avanzando en la cocina, con nuevos sabores y nuevas adaptaciones de platos en su versión vegana. “Para el año que viene nos gustaría abrir un local con mini market y un espacio de capacitaciones”, anunció. Por ahora Claudina solo trabaja en la modalidad delivery, pero estamos seguros de que pronto tendremos más novedades.

Más datos

Para pedidos contactarse al (0976) 484-500. Encontrales en el Instagram como @claudinapy

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.