Conociendo a Jorge Biedermann

(Por Nora Vega - @noriveg) El empresario Jorge Biedermann inició hace cinco años, Sajonia Brewing Co.  con una producción mensual de forma experimental. Hoy día ya cuentan con tres estilos de cervezas (Golden Ale, Pale Ale y Brown Ale) y según cada temporada lanzan ediciones limitadas. Además, cuentan con pedidos de exportación a países limítrofes.

¿Cómo fue para que te involucres en el mundo de la producción de la cerveza?
 
Siempre me gustó la cerveza, al terminar el colegio tuve la oportunidad de viajar a vivir por un tiempo en Nueva Zelanda, y fue ahí donde "re descubrí" la cerveza y el mundo cervecero, los diferentes estilos y tipos. Al volver aquí tuve la oportunidad de abrir un brewpub llamado Astoria, el cual al año lo vendimos. A continuación de eso, iniciamos lo que hoy es la cervecería Sajonia.
 
¿Cómo y cuándo nace Sajonia Brewing Co.?
 
Arrancamos a finales del año 2011, con una producción mensual de 180 litros, más que nada de forma experimental. Fue un largo proceso de aprendizaje personal y del mercado cervecero. Hay que recordar que en ese entonces nadie estaba produciendo cerveza artesanal de forma profesional; una de las primeras premisas o ideas que teníamos era de hacerlo de forma local, por eso el nombre de Sajonia, ya que es en dicho barrio donde está ubicada la cervecería.
 
¿Cuáles fueron los principales desafíos del negocio en sus inicios?
 
Tuvimos incontables desafíos, empezando por la parte burocrática. En nuestro país no existe legislación de alimentos para pequeñas empresas, por lo que nos costó bastante conseguir los permisos de producción, tampoco se producen insumos cerveceros (malta, lúpulos, etc.); hay que importar todo de afuera. El mayor desafío fue y sigue siendo la educación del consumidor. En nuestro país, si bien nos consideramos netamente cerveceros y tenemos un cierto orgullo de serlo, no hay cultura ni información disponible acerca de las cervezas, a diferencia del vino, el consumidor de cerveza no es informado acerca de lo que está consumiendo. Eso es algo que nos propusimos a cambiar, enseñando y educando al consumidor y, por supuesto, a nosotros mismos como productores.
 
¿Y en este momento? ¿Cuáles son los cambios?
 
Luego ya de casi 5 años de estar en el rubro notamos varios cambios, el consumidor en general esta cada vez más interesado en la cerveza, en los diferentes tipos y sobre todo en experimentar cosas nuevas. El reto sigue siendo el mismo, pero se están dando cambios a pasos agigantados. Empezamos con una producción mensual de 180 litros, a la fecha de hoy estamos alrededor de los 10.000 litros al mes y con una expansión para fines de este año de 40.000 litros al mes.
 
Como pionero en el área, ¿cuál sería un consejo que le des a los nuevos productores?
 
Lo fundamental es ser honesto con el consumidor, ya que a todos los productores de cerveza artesanal se nos categoriza en el mismo rubro y el que existan productos de mala calidad nos afectan a todos. Para los productores actuales o futuros productores mi consejo es educarse, aprender de los errores y sobre todo ser honestos con el consumidor.
 
En el corto camino que llevan, ¿cómo lograron destacarse? y ¿qué les diferencia de las demás cervezas?
 
Creo que lo que nos diferencia es la calidad de los productos y la honestidad hacia el consumidor. No buscamos vender algo que no hacemos, hacemos mucho hincapié en la presentación del producto y en la calidad del mismo, los ingredientes que usamos y el proceso que usamos para la elaboración de nuestras cervezas. Sin duda, otro factor es la pasión que uno le pone a lo que hace, la gente, el consumidor percibe eso y se fanatiza aún más.
 
Aprendieron mucho durante estos años…
 
Un factor clave que aprendí personalmente en estos años, es el trabajo en equipo. Es imposible tener un producto exitoso y de calidad, si la gente que trabaja con uno no cree en dicho producto y no cree en la persona que está detrás del mismo. Algo que nos diferencia del resto es que la gente nos conoce y sabe quien está detrás de cada botella o vaso de cerveza que consume. En nuestro país es muy común no dar el suficiente valor a la gente que trabaja en una empresa, y son ellos los primeros voceros de una marca, de un producto. Sajonia Brewing Co. y sus productos es la gente que está detrás, trabajando todos los días para poder ofrecer un producto de calidad a los consumidores.
 
¿Ya lanzaron el bar de la fábrica?
 
Estamos trabajando en el proyecto de abrir el bar en la fábrica, así damos la oportunidad al consumidor a que venga a ver el proceso de elaboración y degustar nuestras diferentes cervezas. Esto se habilitaría posiblemente en abril de este año. Luego que concretemos la expansión de la nueva planta.
 
¿Cuáles son los proyectos que tienen pensando para el 2016?
 
Seguir creciendo, tener la posibilidad de llegar a nuevos consumidores en Asunción y expandirnos al interior del país. También tenemos varios pedidos de exportación a países limítrofes; pero más que nada insistir con la educación y la cultura cervecera en nuestro país.
 
 
LOS PREMIOS DE SAJONIA BREWING CO.
 
A la fecha ganaron 5 premios internacionales:
 
  • Medalla de Oro Southbeer Cup 2013 Buenos Aires, Argetina
  • Medalla de Bronce Southbeer Cup 2014 Belo Horizonte, Brasil
  • Medalla de Plata Copa cervezas de America, Santiago,Chile
  • Medalla de Plata Copa cervezas de America, Santiago,Chile
  • Medalla de Bronce Australian international Beer Awards; Melbourne, Australia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.