Créditos crecen al ritmo del 17% y la rentabilidad bancaria se mantiene firme (pese a menor liquidez)

El sistema financiero paraguayo cerró agosto de 2025 con un desempeño sólido, mostrando expansión del crédito, estabilidad en los depósitos y rentabilidad en alza, pese a un entorno monetario más cauto y una reducción de la liquidez general.

Image description

Según el Informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP), los créditos al sector privado aumentaron 16,95% interanual, impulsados por los préstamos en moneda nacional (+16,32%) y extranjera (+18,29%). Este crecimiento revela una demanda sostenida de financiamiento tanto de empresas como de consumidores, en un contexto de dinamismo económico y control inflacionario.

Por su parte, los depósitos del sector privado también mostraron fortaleza, con un incremento del 12,17%, reflejando confianza en el sistema bancario. La mayor parte de los fondos se mantiene en moneda local, acompañando la estabilidad del guaraní frente al dólar.

Las tasas activas promedio en moneda nacional se situaron en 15,77%, mientras que las pasivas alcanzaron 6,53%, lo que deja un margen de intermediación estable del 9,24%, un dato clave que indica eficiencia operativa en bancos y financieras. En moneda extranjera, el margen se ubicó en 4,12%, con tasas activas en torno al 8,12% y pasivas del 4%.

A nivel de solidez, el sistema financiero mantiene indicadores saludables: la morosidad descendió a 2,47%, su menor nivel del último año, mientras que la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) aumentó a 22,22%. No obstante, la liquidez cayó a 28,8%, reflejando un mayor uso de recursos en créditos y operaciones bursátiles.

El mercado de valores también mostró dinamismo: entre enero y agosto se negociaron G. 38,6 billones, un alza interanual del 23,3%, impulsada por emisiones de renta fija y operaciones de reporto, lo que evidencia mayor profundidad del mercado de capitales local.

En materia de política monetaria, el Comité de Política Monetaria del BCP mantuvo la tasa de referencia en 6%, en línea con la estabilidad inflacionaria y el crecimiento moderado del PIB, estimado en torno al 4% para 2025.

En el contexto regional, los bancos centrales de Brasil, Chile y Colombia también optaron por mantener sus tasas, mientras que Perú y Uruguay aplicaron leves reducciones.

En síntesis, el sistema financiero paraguayo avanza con prudencia pero firmeza: más crédito, buena rentabilidad y estabilidad macroeconómica. Un escenario que, aunque exige vigilancia ante la menor liquidez, confirma la resiliencia de uno de los pilares más sólidos de la economía nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.