Financiera Paraguayo Japonesa y GGGI sellan alianza para desarrollar productos financieros sostenibles

(Por TA) La Financiera Paraguayo Japonesa dio un paso estratégico al firmar una alianza con Global Green Growth Institute (GGGI), con el objetivo de desarrollar productos financieros sostenibles que promuevan un mayor impacto en el crecimiento económico y ambiental del país.

Image description

Marcelo González, gerente de Marketing y Sostenibilidad de la entidad, explicó que el convenio busca intercambiar experiencias y aprovechar el know-how regional de GGGI. “Estamos estructurando un programa que nos permita elaborar productos financieros innovadores, con un fuerte enfoque en sostenibilidad”, destacó el ejecutivo.

Desde el ámbito financiero, la institución observa que Paraguay viene avanzando de manera significativa en la creación de productos con impacto medible. González subrayó que la sostenibilidad solo adquiere valor cuando se puede medir, ya que eso garantiza transparencia y genera confianza tanto en los inversionistas como en la ciudadanía.

En ese contexto, la financiera trabaja en la estructuración de su primer bono sostenible, un instrumento que marcará un hito en el mercado local. “Será la primera emisión de este tipo en el ámbito nacional, y lo que buscamos es que el financiamiento tenga un impacto real y directo”, señaló.

El bono sostenible canalizará los recursos captados hacia sectores clave de la economía. Entre ellos, González mencionó el apoyo a pequeñas y medianas empresas, la promoción de la economía circular y la adquisición de productos eléctricos que favorezcan la transición hacia energías limpias. “La idea es que cada guaraní invertido se traduzca en desarrollo y sostenibilidad”, remarcó.

Si bien Paraguay ya cuenta con algunas experiencias en el sector público y en mercados internacionales, el lanzamiento de este instrumento desde la iniciativa privada representará una innovación para el sistema financiero local. “Queremos ser pioneros en traer esta herramienta y adaptarla a la realidad paraguaya”, sostuvo el gerente.

González valoró el aporte de GGGI, que facilita marcos de referencia y metodologías probadas en la región, mientras que la financiera aporta la voluntad y la visión de transformar el mercado. “Lo más importante es que existe interés genuino en llevar esta innovación a los clientes y generar un cambio concreto en la forma de invertir”, afirmó.

La alianza entre la Financiera Paraguayo Japonesa y GGGI apunta a consolidar un ecosistema financiero más verde y responsable, que además de ofrecer rentabilidad, promueva un impacto social y ambiental positivo. Con la emisión del bono sostenible en camino, el país se prepara para un nuevo capítulo en materia de finanzas con propósito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.