Granja Koeju: flores comestibles y mucho más

(Por NV)  Atractivos y deliciosos son los productos de la Granja Koeju, que cuenta con más de 50 variedades en lista, entre ellos: verdeos seleccionados gourmet, flores comestibles y brotes de verdeos. En esta nota te contamos sobre estos precursores del sector horticultor.

Image description
La granja está ubicada en Itauguá, Ruta 2 Km25 Callejón San Roque 177.
Image description
Para más datos escribir al mail granjakoeju@gmail.com
Image description
Granja Koeju fue pionera en el rubro.
Image description
Tipos de rúcula.
Image description
Encontrá los productos en S6 Mburucuya, S6 MindiMark, Casa Rica, La Herencia Market y La Marchante.

“El negocio nace hace 20 años, después de una desilusión muy grande con el Ministerio de Agricultura, cuando un proyecto aprobado no resultó por la mala gestión por parte del Ministerio, en paralelo ya producíamos las primeras variedades de lechugas moradas, tomates cherry y rúculas, como también verduras de consumo masivo como brócoli y otros verdeos”, cuenta Gustavo Ortigoza, Brand Manager de la marca.

El fundador y creador es Armando Barreto, que se encarga del área de producción e innovación y la socia Ing. Beatriz Vargas, se encarga del área administrativa. “El nombre es un homenaje al padre del dueño. El llamaba a su granja Koeju”, dice Gustavo.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN LOCAL

Ortigoza nos comentó que la empresa fue una de las primeras en plantar flores comestibles. “Hoy por hoy ya no somos los únicos comerciando este hermoso descubrimiento, que nos llenó de orgullo y reconocimientos”, señala.

Esta es un empresa familiar enfocada en el crecimiento y desarrollo de la producción local. “Nos consideramos precursores en el sector horticultor y, por sobre todo, el ámbito de insumos de primera necesidad gastronómica”, expuso. “Paraguay tiene la mejor tierra”, agregó.

Las flores son producidas en la Granja Koeju. “El mayor desafío es ir descubriendo nuevas variedad comestibles, visualmente agradable y lo más importante con un buen sabor”, explicó el joven. La empresa cuenta con 12 colaboradores que trabajan todos los días y 6 personas que colaboran de manera independiente.

LOS PRODUCTOS MÁS SOLICITADOS

El Brand Manager de la marca afirma que, como el rubro gastronómico creció enormemente, la cantidad de pedidos también. “Como un 200%”, asegura. Los mayores consumidores son: el restaurante Mburicao, Tierra Colorada Resto, Luna 21, Takuare’e y Sabores Alagló.

Los productos más solicitados son las flores comestibles y los brotes de verdeos. “También las rúculas y este año lanzamos dos nuevas variedades: la rúcula morada y la rúcula wasabi. La más demandada por los restaurantes y hoteles es la rúcula salvaje, por su sabor equilibrado”, explicó.

Los productos de la Granja Koeju se pueden encontrar en S6 Mburucuya, S6 MindiMark, Casa Rica, La Herencia Market y La Marchante. “Buscamos estar a la altura de las tendencias europeas, innovando y re-descubriendo sabores nativos que ya fueron olvidados”, destacó.

NOVEDADES

La empresa se encuentra en forma experimental con varios productos, como por ejemplo, frutilla blanca con sabor similar al melón, berenjenas ping tung (muy famosas en platos orientales) y variedades de tomates como el cherry negro, que atravesó cuatro años de experimento en suelo, técnica de abono, análisis de calidad de agua, cantidad de luz e injertos, según nos comentó Gustavo. “Logramos por primera vez tener en producción media y próximamente lo lanzaremos para consumo masivo”, finalizó.

MÁS INFORMACIÓN

La granja está ubicada en Itauguá, Ruta 2 Km25 Callejón San Roque 177 - Barrio Mbokajaty Norte. El horario de atención es de 7:00 a 18:00 horas. Para más datos escribir al mail granjakoeju@gmail.com. Teléfono: 0981 272 735.

@Granja Koeju  

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.