Guggiari Pizza+Arte: pizzas al tatakua y precocidas cargadas de sabor y cultura (a probar La Caacupeña)

(Por NV) A Guggiari Pizza+Arte van muchos amigos y clientes fieles desde hace años, gente a la que le gusta el arte y el buen comer. Te invitamos a conocer esta pizzería que promete no defraudar a ningún paladar. Tienen pizzas clásicas y también de autor, cocinadas al tatakua y también precocidas.

La marca nació por los deseos de querer fusionar el arte con la gastronomía del propietario, el reconocido escultor y arquitecto Sebastián “Chan” Guggiari, que hoy ya no está con nosotros, y su esposa Ana María Ramírez. “Guggiari Arte abrió hace 27 años y Guggiari Pizza+Arte hace ocho años”, cuenta Bruno Guggiari.

En la carta de Guggiari Pizza+Arte no faltan los sabores clásicos y también los creados por ellos mismos como por ejemplo la Dady −que honra a la mamá de Chan, Deidamia Banks−, tiene roquefort, apio y nuez. Otra que hace honor a su padre, el escultor Hermann Guggiari, es la que tiene chorizo picante, cebolla, ajo y aceitunas; así como otras propuestas que enamoran con sus sabores. “Creemos en el ambiente de la cultura, de la familia, la música y la calidad humana; eso que nos inculcó mucho nuestro padre”, subrayó Bruno.

“También ofrecemos sandwichones: unos sándwiches con la masa de la pizza, rellenos de pollo y de carne; cada cliente le agrega los ingredientes que quiera, tienen cuatro opciones para elegir. Otro recomendado es la picada de verduras asadas y tapa cuadril con chorizo, todo al tatakua”, cuenta Bruno. Y uno de los platos estrellas es la pizza La Caacupeña, que tiene tapa cuadril, cebolla, picante y aceituna. “La Tía Bruni (en honor a la tía de mi padre) tiene salsa boloñesa, queso sardo, morrones, pepinillos, aceitunas y es otra de las preferidas”, aseguró.

La cocina está a la vista de los clientes. “Hacemos siempre un día antes la masa y al día siguiente hacemos la producción con nuestro cocinero de siempre, Alejandro, un gran maestro de la pizza. La salsa la hacemos en el día para que el producto sea bien fresco”, explicó el vocero de la familia. 

Guggiari Pizza+Arte también tiene a la venta las pizzas precocidas que se pueden congelar. “Con eso queremos llegar a nuestra meta de venta”, mencionó el joven. El local está preparado para recibir a 70 personas. La temática reúne buena comida y buena música. “Ahora queremos volver a tener algunos artistas nacionales e internacionales invitados como lo hacía nuestro viejo querido”, anunció Bruno.

Las redes sociales y WhatsApp están abiertos para realizar pedidos. “Nuestras ventas están bien estables. Entendemos que hay meses complicados, pero siempre nos mantenemos con nuestros clientes fijos y desde ya estamos muy agradecidos con ellos”, manifestó Bruno. “Todo lo que hacemos es para honrar a nuestro querido padre, Chan Guggiari, y tratar de seguir con su estilo, esperando que todos los que vengan al local se sientan como en su casa y que cada vez podamos mejorar más”, concluyó.

Más datos

Guggiari Pizza+Arte abre de miércoles a domingos, de 19:30 a 22:30. Pedidos al (0971)202-175. Seguiles en el Instagram @pizzeriaguggiari.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.